IHEM   20887
INSTITUTO DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE MENDOZA DR. MARIO H. BURGOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MONOBROMOBIMANE UN MARCADOR DE MADURACIÓN EPIDIDIMARIA
Autor/es:
CABRILLANA ME; ANDERSEN ANA; LOPEZ ROMINA; PIETROBON, ELISA OLIVIA; MONCLUS MARIA DE LOS ANGELES; BOARELLI PV; SAEZ LANCELOTTI TE; VINCENTI AE; FORNES, WM
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso de Andro VI Congreso argentino de andrología; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Andrología
Resumen:
MONOBROMOBIMANE UN MARCADOR DE MADURACIÓN EPIDIDIMARIA. CABRILLANA, MARÍA EUGENIA; ANDERSEN, ANA; LOPEZ, ROMINA; PIETROBON, ELISA OLIVIA; MONCLUS, MARÍA DE LOS ÁNGELES; BOARELLI, PAOLA VANINA, SAEZ LANCELLOTTI, TANIA ESTEFANIA; VINCENTI, AMANDA EDITH Y FORNÉS, MIGUEL WALTER. Laboratorio de Investigaciones Andrológicas de Mendoza (LIAM) del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza Instituto de Investigaciones Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Aconcagua, Mendoza. En el epidídimo los espermatozoides sufren oxidación y/o estabilización en proteínas ricas en cisteína. En trabajos previos de nuestro laboratorio, se demostró con monobromobimane (mBBr, marcador de tioles), que ODF1 es una proteína diana en este proceso. También, cuando los sulfhidrilos, incluidos los de ODF1, son bloqueados por mBBr se observa caída del porcentaje de espermatozoides móviles progresivos, en rata y humano. Nuestros objetivos son determinar cómo afecta el bloqueo de grupos tioles sobre la motilidad espermática y evaluar el estado de estas proteínas en espermatozoides de muestras astenozoospérmicas. Para ello, utilizamos muestras de semen y por técnicas de Swim up separamos los espermatozoides en dos fracciones: A: móviles progresivos y B: móviles no progresivos más inmóviles. Luego los incubamos con mBBr 0,3 mM. Obtuvimos videos en microscopio de contraste de fase a los 10, 20 y 30 minutos en A y tomamos fotografías en microscopio de fluorescencia en A y B. En estos ensayos, se semicuantificó la intensidad de fluorescencia de los flagelos de espermatozoides de ambas fracciones, tanto en muestras normozoospérmicas como astenozoospérmicas. Por otro lado, se evaluaron los cambios en la motilidad espermática luego de incubar con mBBr. Los resultados obtenidos, nos indican que existe un aumento significativo en la afinidad por mBBr en las muestras astenozoospérmicas comparado con las normozoospérmicas en las todas las fracciones. Con respecto a los patrones de motilidad observados en la fracción A, luego del bloqueo de los sulfhidrilos, se destaca un aumento en el porcentaje de espermatozoides no progresivos e inmóviles. Esto nos lleva a pensar que cuando se bloquean los sulfhidrilos se afecta la motilidad progresiva. Finalmente, los espermatozoides de muestras astenozoospérmicas pueden no haber completado el proceso de maduración epididimario y por lo tanto una incorrecta oxidación de proteínas flagelares, entre ellas ODF1, aumentando su afinidad por mBBr.