INVESTIGADORES
REGENHARDT Silvina Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomateriales y diseño industrial.Desarrollo de materiales biobasados a partir de subproductos agroindustriales de Argentina.
Autor/es:
PICCO, CAMILA M.; REGENHARDT, SILVINA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de Investigadores en Ciencia de Materiales; 2023
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
La generación masiva de plásticos se ha vuelto un problema a nivel mundial, por lo cual se están desarrollando alternativas. Los biomateriales son un potencial sustituto para el plástico. Los mismos se pueden desarrollar a partir del cultivo y de la recuperación de subproductos agroindustriales. El presente trabajo tiene como fin comentar lo que se está investigando en el marco del trabajo del doctorado en Ingeniería mención materiales.Estamos en busca de desarrollar biomateriales con residuos agroindustriales del Litoral Argentino con buenas propiedades para el desarrollo de productos de diseño, material para la construcción y embalaje. Se propone generar productos que reemplacen materiales plásticos y colaboren con el medio ambiente bajo un modelo de economía circular, es decir, aprovechando materias primas. Manzini define el trabajo del diseño como “la creación de puentes (bridges) entre la técnica y la sociedad” [1]. Para generar un aporte a la innovación social en busca de la sostenibilidad se va a trabajar en el desarrollo de una nueva forma de producción: La biofabricación, que se define como la aplicación de la biotecnología para cultivar y hacer crecer los objetos en lugar de manufacturarlos.Se realizaron muestras a partir del cultivo de micelio de hongos y sustratos combinando fibra de cáñamo y cáscara de maní obteniendo cuatro formulaciones. Asimismo se realizaron muestras con celulosa bacteriana y un biomaterial a base de almidón de maíz. Las muestras más exitosas (colonizadas y no contaminadas) fueron sometidas a ensayos. A las formulaciones de micelio se las comparó con placas de poliestireno expandido (EPS). Si bien aún quedan pruebas por realizar consideramos que los biomateriales desarrollados tienen potencial de aplicación. Poseen baja densidad y recuperan su aspecto y dimensiones al ser sometidas a humedad saturada. Se obtuvo un valor promedio de densidad de 0,23 g/cm3, lo cual es un buen valor ya que se encuentra en el rango de densidades de placas aislantes (0,16 - 0,5 g/cm3) [2]. Son rígidas y biodegradables, estas características las convierten en una alternativa ecológica a los materiales de embalaje y aislamiento a base de petróleo. A las demás muestras aún se les están haciendo pruebas para lograr espesores constantes y se están probando opciones de procesamiento para posibles usos en la industria textil. Se realizó un workshop en la cátedra de materiales y procesos de diseño Industrial en la Universidad Nacional del Litoral para crear dichos materiales con el objetivo de realizar prototipos de productos y testeo de experiencia de usuario utilizando la metodología Material Driven Design (MDD), que es un método que ayuda a los diseñadores a comprender y diseñar la experiencia que el usuario tiene con y a través de los materiales. [3] También se realizó un estudio de caracterización de los materiales. [4]