INVESTIGADORES
MOLINA Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Retórica y argumentación en los géneros vinculados con la programación de la enseñanza
Autor/es:
MOLINA, MARÍA ELENA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA VII COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA ?LA RETÓRICA Y EL PODER?; 2023
Institución organizadora:
UNCuyo y Asociación Argentina de Retórica
Resumen:
Enun sentido amplio, la planificación de la enseñanzapuede entenderse como todo aquello que el profesor hace y que le ayuda a guiarsu acción futura. En relación con su dimensión formal y escrita, durante años se ha alentado a los profesores ausar un modelo de programación por objetivos como forma de planificar su enseñanza. Actualmente, dichomodelo ha sido reemplazado por una racionalidad práctica en la que el docentetoma decisiones situadas y reflexiona sobre las mismas, analiza problemas ybusca soluciones. Así, desde un enfoque cognitivo-comunicativo, en su dimensiónde escritos, las programaciones actúan como espacios discursivos de reflexión,análisis y toma de decisiones que permiten avizorar y problematizar lacomplejidad y la incertidumbre inherentes a las prácticas de enseñanza.Retomando estas discusiones, la presente ponencia se enmarca en unainvestigación centrada en la familia de géneros vinculadoscon la programación de la enseñanza en el nivel superior (planificación declases, programas de asignaturas, diseños curriculares, secuencias didácticas,etc.). Presenta una caracterización dela dimensión argumentativa que atraviesa estos géneros con base en un análisisde 66 programas de asignaturas deformación pedagógica de los distintos profesorados ofrecidos por la UniversidadNacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). A partir de dichoanálisis, hallamos que la programación de la enseñanza es un proceso atravesadopor una fuerte dimensión argumentativa, crítica y epistémica. Abordamos esta dimensión desde tres perspectivas:lógica, retórica y pragmadialéctica. Estas tres perspectivas sobre laargumentación, con distintos énfasis, pueden percibirse en los génerosvinculados con la programación de la enseñanza. Adicionalmente, encontramos -yproblematizamos- que en estos textos predominan las dimensiones lógica ydialéctica, mientras que la dimensión retórica -que quizás tendría que ser lacentral puesto que los programas de las asignaturas se escriben para comunicara los estudiantes una propuesta de enseñanza- aparece con menor frecuencia.