INVESTIGADORES
CASTILLO Gonzalo Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Itinerarios diferenciales, desafíos transversales: la compleja actualidad de la producción científica comunicada en la UNSJ
Autor/es:
GONZALO MIGUEL CASTILLO
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste (InReCO) 6° Binacional con la IV Región de la República de Chile; 2023
Resumen:
Las discusiones acerca de la circulación del conocimiento científico tanto a escalas globales como regionales se ha venido consolidando como una de las líneas de investigación más vigorosas de Latinoamérica en los últimos años. Entre otros debates académicos, destaca la lectura analítica sobre las modalidades diferenciales en que académicos/as publican artículos, libros y capítulos, así como participan en eventos científicos. La presente ponencia, procura contribuir a dichas discusiones focalizando en las estrategias diferenciales de publicación científica efectuadas por docentes-investigadores/as de la Universidad Nacional de San Juan. De modo específico avanza en torno a la visibilización de sus artículos publicados y alojados en cinco bases indexadoras: WoS, Scopus, RedALyC, DOAJ junto a Scielo, examinando sus prácticas de coautoría y tránsito en los ámbitos local, nacional, latinoamericano y/o extranjero. Paralelamente, da cuenta de los modos de publicación de libros y/o capítulos de investigadores/as del CONICET radicados en la precitada casa de estudios. Para ello, el trabajo se sostiene desde el paradigma de la circulación internacional del conocimiento. En cuanto a la metodología, fue instrumentado conjunto específico de indicadores del denominado “Manual de Cuyo: Indicadores Institucionales de Circulación del Conocimiento” desarrollado por el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC). Se trata de una tecnología social focalizada en analizar las diferentes modalidades de interacción multiescalar del conocimiento producido en universidades, la cual ya viene siendo aplicada en diferentes casas de estudio argentinas y que, entre sus fuentes, recupera bases de datos ad-hoc como documentos institucionales.