BECAS
ROMERO ACUÑA Macarena
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación Editoral: kult-ur Revista interdisciplinaria sobre la cultura de la ciudad
Autor/es:
ROMERO ACUÑA, MACARENA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII Congreso ALA: Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades; 2024
Institución organizadora:
ALA - UNR
Resumen:
Kult-ur es una revista periódica de dos números anuales que utiliza la plataforma para publicaciones científicas OJS. Se encuentra registrada en la categoría Arqueología, Antropología y Etnología. Los trabajos publicados en kult-ur se orientan fundamentalmente a la presentación de avances científicos originales y no publicados previamente, en los ámbitos de la cultura, la educación y el desarrollo local kult-ur admite contribuciones de expertos e investigadores de todo el mundo y promueve el intercambio de planteamientos, la reflexión y la comunicación en sus tres ejes de estudio antes referidos. La revista cuenta con distintas secciones que se desarrollarán en profundidad en la exposición.El primer número de 2023 se tituló: “El urbanismo agroecológico” y contó con dos participaciones de docentes e investigadoras de la Escuela de Antropología de la UNR. El número actual que es el que vamos a enfocar: Vol. 10 No 20 (2023): “Vida cotidiana, experiencias y conflictividades socio territorial en espacios de costas y riberas” fue coordinado por la Dra. en Estudios Sociales de América Latina, Macarena Romero Acuña (CONICET/Ceacu-FHyA-UNR), contando con aportes de investigadores latinoamericanes del campo de la socio-antropología. Este número incluye aportes que abordan problemáticas relacionadas a: ganadería; militancias y artivismos; educación y pesca en el Río Paraná llevadas adelante por investigadores de UNR, UNRAF y UBA. También contiene investigaciones de la UDELAR y la Universidad de Southampton vinculadas a conflictos socio territoriales en espacios de costas y riberas. A su vez hay artículos que dan cuenta de problemáticas en torno al agua en Bolivia y Uruguay; historias de escuela de humedal y mediaciones artísticas en espacios rurales en la zona de Valencia. Finalmente hay una reseña de libro vinculada a la soberanía energética y transición ecológica.Esta publicación es particularmente significativa ya que supone en primera instancia una colaboración entre la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Jaume I, reforzando lazos interinstitucionales tejidos desde 2017 con la participación de la coordinadora del número actual (docente e investigadora vinculada a la Escuela de Antropología de la FHyA-UNR y miembro de la Asociación de Antropología de Rosario), en el Proyecto Internacional de Investigación e Intervención Educativa Comparada México – España – Argentina (MEXESPARG). A su vez, y en relación a la propuesta que realiza ALA para su VII Congreso, consideramos desde la revista, que el último número presenta un amplio panorama de la construcción de violencias, privilegios y desigualdades en contextos de riberas y costas en trasformación socioambiental, como parte de las urgencias que el mundo académico debe atender con el aporte de distintas investigaciones que (fundamentalmente) desde una mirada latinoamericana presentan indagaciones que de manera situada y contextual permiten entender la complejidad de la desigualdad en espacios vinculados al agua.