BECAS
BARETTA Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Escrituras de la ¿gente común?: formas y funciones de lo escrito en comunidades migrantes (Santa Fe, 1860-1880)
Autor/es:
BARETTA, MÓNICA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Lingüística del NOA; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta - Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La ponencia presentará un conjunto de materiales que son actualmente objeto de análisis en una investigación orientada a conocer las formas y las funciones de la escritura, fundamentalmente epistolar, en comunidades de inmigrantes europeos instalados en Santa Fe (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX. Generalmente, los estudios que se detienen en el análisis de las prácticas escriturarias del pasado han englobado a los sujetos migrantes dentro de la categoría de “gente común” o como miembros de las llamadas clases subalternas, y sus producciones se han analizado en calidad de “escrituras cotidianas” (Lyons 2016, Castillo Gómez 2002). En ese marco, a menudo se parte de la premisa de que las cartas de la inmigración (y otras eventuales escrituras surgidas en ese contexto) fueron producidas por «sujetos que han permanecido al margen de las estructuras de poder» y «generadas en un contexto privado y nunca producidas para ser difundidas más allá del círculo familiar» (Martínez Martín 2019: 16). Frente a ello, el caso que aquí se presenta supone matizar el carácter privado y doméstico de estos escritos y la condición marginal de sus autores, en la medida en que la práctica epistolar que estos llevaban adelante revestía gran importancia para los sectores gobernantes de entonces: para ciertos sectores del poder político y económico, de la escritura de cartas dependía la formación de una “migración en cadena” espontánea y, en consecuencia, el éxito del proyecto inmigratorio, fomentado y alentado por las instituciones del Estado y por empresarios dedicados al traslado de migrantes. En ese sentido, aquí se analiza ese fenómeno de la escritura epistolar en tanto política de escritura, que incluyó el incentivo explícito a la producción de cartas, un dispositivo que facilitara el envío y la recepción de correspondencia, y la traducción, edición y publicación de esos escritos personales a modo de propaganda pública en la prensa y en otros soportes de difusión.