BECAS
SERRA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para pensar el espacio escolar en la ruralidad
Autor/es:
SERRA MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional y VI Internacional de Investigación Educativa; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
En esta ponencia presento los principales resultados de mi tesis doctoral defendida en el año 2023. La tesis se denominó “Espacio escolar: arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en escuelas secundarias rurales. Territorios, sujetos y propuestas pedagógicas”. El tema giró en torno al espacio escolar a partir de las relaciones entre arquitectura para la educación, configuraciones espaciales y procesos educativos en el nivel secundario rural, en tres provincias argentinas (Santa Fe, Corrientes y Córdoba), considerando las características de los territorios, los sujetos y la propuesta pedagógica en cada escuela. Se definieron tres dimensiones de análisis: los usos del espacio, el modo en que se configuran y las relaciones con el territorio. Se realizó una investigación cualitativa tomando aportes de la etnografía. Estudiar el espacio escolar en la ruralidad demanda un diálogo entre disciplinas (arquitectura, educación, pedagogía, entre otras), posiciones (docentes, alumnos, familias, vecinos, investigadores, funcionarios, etc.) y lenguajes. Las estrategias de recolección y construcción de datos fueron observaciones, registros de espacios, entrevistas, conversaciones informales y análisis de documentos. La fotografía y otras imágenes (croquis, esquemas, planimetría) se fueron presentando como una necesidad de registro y sistematización en el transcurso del trabajo de campo y también para la escritura de la tesis. Se resolvió estudiar el espacio escolar por vía de la apropiación en tanto “modo de nombrar relaciones que los sujetos entablan con el espacio, y (...) como un modo de acceder a lo que sucede en las relaciones y procesos entre los sujetos, los grupos sociales y los espacios” (Serra, M.F., 2022, p.25). El trabajo de campo se realizó entre 2017 y 2021. Los criterios de selección de las escuelas tuvieron que ver con la jurisdicción y las relaciones con la educación rural; las características del territorio y la ruralidad; la propuesta pedagógica y la configuración de lo espacial (resoluciones de lo espacial, respuestas constructivas y arquitectónicas, origen de los fondos económicos, criterios con los que se toman decisiones para intervenir el espacio). Se estudiaron tres escuelas secundarias rurales, con características específicas. El espacio escolar en las escuelas secundarias rurales se caracteriza por: a) el lugar de los sujetos en los procesos de apropiación, los movimientos y la versatilidad; b) los modos de construir límites y fronteras; c) la variedad de formas que se generan; y, d) por las relaciones con el territorio (en tanto las instituciones educativas en el medio rural se vuelven generadoras de lo común y referentes de lo público).