BECAS
RODRÍGUEZ RIVA LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Canciones, fútbol y bananas: cruces entre cultura popular y masiva en Rudo y cursi (Carlos Cuarón, 2008)
Autor/es:
LUCÍA RODRÍGUEZ RIVA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Conferencia; JAUTI 7ma. Conferencia Iberoamericana; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El presente trabajo propone abordar el film Rudo y cursi (Carlos Cuarón, 2008) para indagar en los cruces que este expone entre lo popular y lo masivo a partir de objetos culturales que invocan fuertemente lo emotivo: la música y el fútbol. La película, creada dentro del sistema industrial mexicano con Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Inárritu (tres de los directores que "adoptó" Hollywood) como productores, cuenta con dos estrellas jóvenes que también trascendieron las fronteras de su país (Gael García Bernal y Diego Luna). En un tercer rol de importancia se encuentra Guillermo Francella, capocómico argentino, conformando así un importante star-system masculino, tanto a nivel de producción como actoral.Rudo y cursi narra la historia de dos hermanos que viven en una población rural y se dedican al cultivo de las bananas. Un representante de futbolistas que anda en busca de ?nuevos talentos? los deslumbra con su proyecto y los lleva a jugar a la gran ciudad. En ese trayecto atravesado por el dinero, los excesos y la competencia, los hermanos pronto se distancian. A partir del análisis narratológico y de puesta en escena, propongo que Rudo y cursi pone en escena los mecanismos de la industria del entretenimiento (conformada aquí por el fútbol y la industria discográfica) como espacios que se nutren de las clases populares. Sin embargo, en el entramado cultural, los vínculos entre la cultura masiva y la popular son evidentes, y un elemento privilegiado para analizarlos es la música (particularmente, ?Quiero que me quieras?, el tema principal de la película, que reescribe otras canciones de la cultura rockera norteamericana y folklórica mexicana). Los problemas aquí mencionados son trabajados desde el enfoque culturalista (Martín-Barbero, Monsiváis, Cruces) y desde la historia comparada del cine latinoamericano (Paranaguá), inscribiendo el texto en las matrices narrativas que lo contienen.