BECAS
FUSHIMI Melisa
congresos y reuniones científicas
Título:
CSE: Almacenes de alimentación saludable para barrios populares del Gran Córdoba
Autor/es:
FUSHIMI MELISA; CAMILETTI ORNELLA FRANCINA; BERGESSE ANTONELLA ESTEFANÍA; MANERA GABRIEL AUGUSTO; PRIETO MARÍA CECILIA; LAMBIR JACOBO JUDITH ANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; X Jornadas Integradas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba: Competencias y aportes de la FCA para el desarrollo sostenible.; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Resumen:
La inseguridad alimentaria es una problemática compleja que interfiere en el acceso a alimentos nutritivos e inocuos, dificultando el crecimiento de las personas y el desarrollo de una vida activa y sana. En Argentina, ésta es una situación gravemente presente, que pone en tensión y análisis los trabajos orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Los principales destinatarios de este proyecto son los vecinos que asisten a los comedores, merenderos y ollas populares del Gran Córdoba, y los propósitos son: i) generar más oportunidades de acceso a alimentos saludables e inocuos, ii) contribuir a garantizar más de un plato de comida diario y iii) promover la alimentación saludable en dichos destinatarios. Por otra parte, este trabajo se realiza en conjunto con estudiantes extensionistas, en el marco del Programa Compromiso Social Estudiantil, cuyo propósito es promover espacios de formación a estudiantes, como sujetos críticos, solidarios, transformadores y comprometidos con la realidad, a través de acciones socialmente relevantes. El objetivo de este proyecto fue poner en marcha: un centro de acopio, distribución y armado de kits de alimentación saludable; y dos almacenes que vendan estos kits en barrios populares del Gran Córdoba. El proyecto aún sigue en marcha y hasta el momento se ha logrado adquirir los alimentos necesarios mediante el vínculo con empresas, diseñar una marca y packaging para los kits, realizar capacitaciones internas (entre docentes y estudiantes) y externas (entre el equipo del proyecto y los destinatarios) sobre alimentación saludable, aprovechamiento culinario de los alimentos y buenas prácticas de manipulación y elaborar el recetario que acompaña a los kits. Se considera que estos espacios permiten, en primer lugar, la circulación de los saberes y las experiencias generando un enriquecimiento multidireccional, y en segundo lugar, promueve vínculos que permitan acompañar las potencialidades para el desarrollo humano.