INVESTIGADORES
SIMONCINI Melina Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de la nidificación de Caiman latirostris en áreas con diferente grado de antropización
Autor/es:
PIERINI, S.; SIMONCINI, M. S.; BAUSO J.; LARRIERA, A.; VIOTTO, E.; PIÑA ,C. I.
Lugar:
Santa Marta
Reunión:
Congreso; CIMFAUNA 2023; 2023
Institución organizadora:
COMFAUNA
Resumen:
Caimanlatirostris nidifica en áreas disímiles: monte, embalsado, sabana,albardón, todas ellas afectadas en diferentes grados por las actividadeshumanas. Para evaluar el posible efecto de la antropización sobre la nidificaciónde C. latirostris, estudiamos loscomportamientos e identificamos las amenazas que afrontan las nidadas en áreascon diferentes grados de antropización, la información sería de utilidad para latoma de decisiones en programas de manejo y conservación de la especie. Losobjetivos de este estudio fueron (1) evaluar los patrones de actividad dehembras de C. latirostris y compararlos resultados obtenidos en ambientes con diferente grado de antropización; y(2) definir las principales amenazas que afrontan las nidadas de la especie. Elestudio lo llevamos a cabo durante cuatro temporadas reproductivas entre diciembrey marzo de 2018-2019, 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022 en cinco sitios condiferente grado de antropización, clasificados mediante Índices de Integridadde Paisaje Forestal (FLII). En diciembre, al inicio de cada temporada denidificación, buscamos nidos de C.latirostris en las áreas de preferencia de la especie -monte, sabana,embalsado, albardón-. En cada nido localizado colocamos cámaras-trampa BushnellTrophy Cam HD Essential, a una distancia promedio de 3 metros del nido paraobtener un rango de detección adecuado. Los equipos los programamos para tomar1 foto cada 5 minutos para registrar  alas madres -no detectable automáticamente por el sensor infrarrojo pasivo (PIR)que se activa ante cambios de temperatura-, y para la captura de 3 fotosconsecutivas ante la activación del sensor, para registrar vertebradospredadores de nidos. Las cámaras permanecieron activas durante las 24 h y hastala finalización de la temporada nidificación, momento en el que registramos losnacimientos (entre marzo y abril). Seleccionamos manualmente las imágenes conanimal, y etiquetamos con el software Digikam. Las etiquetas incluyeron nombrede especie y sitio/grado de antropización y tipo de ambiente. Obtuvimos los reportesde esfuerzo de muestreo y registros independientes por especie y determinamoslos patrones de actividad de cuidado maternal de C. latirostris, mediante los paquetes CamTrapR y Overlap en elsoftware R versión 3.6.3. Además, contabilizamosa los eventos de predación einundaciones de nidos. Monitoreamos 61 nidos con un esfuerzo de muestreo totalde 9.062 noches/cámara. Los nidos de áreas fuertemente antropizadas presentarontasas de visitas de hembras similares a las de nidos de áreas menos antropizadas(26 registros independientes/CT vs. 24 registros independientes/CT), por lo quela antropización no incidió en el cuidado materno. En relación al tipo deambiente de nidificación, los nidos de embalsado recibieron una mayor atenciónmaterna (57 registros independientes/CT), seguido de los nidos de albardón (33registros independientes/CT), monte (25 registros independientes/CT) y sabana (23registros independientes/CT), por lo que el cuidado maternal podría estarasociado a otros factores, como la cercanía a cuerpos de agua. Los patrones deactividad no variaron entre niveles de antropización ni entre ambientes denidificación: la actividad más frecuente de las madres se concentró en horarios nocturnos y durante la madrugada; ydurante el proceso de nidificación observamos que las visitas al nido tienden aocurrir al inicio y al final del mismo. Del total de nidos monitoreados, el 41%(25/61) resultaron exitosos. El 75% (46/61) sufrió predación, aunque loseventos de predación no significaron la destrucción del nido en todos loscasos. El 23%(14/61) de los nidos monitoreados sufrió inundaciones, solo observable en lasprimeras dos temporadas de monitoreo, debido a la extrema sequía en lasrestantes. Los nidos de monte y sabana recibieron un cuidado maternal escasorespecto a nidos en otros tipos de ambiente, y fueron especialmente vulnerablesa la predación e inundaciones, por lo que deben los programas deberían priorizarlas cosechas de huevos en estas áreas.