INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorio y política: disputa social y memoria histórica. La defensa de la estación del ferrocarril como espacio público, Mendoza 2006-2008
Autor/es:
SALOMONE, MARIANO JAVIER
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Jornada; X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2011
Institución organizadora:
Fac. de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu)
Resumen:
El presente trabajo procura contribuir al análisis del proceso de espacialización de la lucha de clases, esto es, las marcasque deja en el espacio físico la tendencia hoy hegemónica de privatización de los espacios públicos–su reorganización y transformación- y las construcciones simbólicas que se producen para significar dicho proceso de territorialización de la política. Ahora bien, ese entramado de significaciones no debe pensarse como mero efecto o reflejo de aquel, sino como parte constitutiva de la dinámica y la configuración singular que adquiere el conflictosocial en cada momento y lugar particular.Para ello propongo analizar el conflicto abierto en torno a los terrenos de la ex Estación del ferrocarril Gral. San Martín en Mendoza, entre 2006-2008. Dicho ramal fue cerrado a comienzos de los ‘90 como parte de las políticas neoliberales implementadas en nuestro país. En la actualidad surgen nuevos proyectos de privatización de dicho espacio, entre los que sobresaleun negocio inmobiliario a cargo de la Corporación Antiguo Puerto Madero. Ante esta nueva tentativa privatizadora, tres organizaciones sociales iniciaron un proceso de resistencia y lucha por la defensa de estos terrenos como espacio público. Específicamente, la ponenciapresta una especial atención a la disputa que se abre entre las distintas significaciones construidas sobre la imagen de la estación y la ciudad.Las representaciones que circulan en diferentes medios de circulación públicaen torno a la imagen de la estación, contribuyen a configurar distintos posicionamientos en torno al conflicto público/privado, tensados entre la reproducción o la crítica de lo establecido.El trabajo señala que esta disputa semánticaentre significaciones opuestas refiere, por una parte, a su inscripción histórica –las rearticulaciones de sentido que se producen entre pasado, presente y futuro-; ypor la otra, destaca que lo que está en juego –por ejemplo en los procesos de rememoración- no es un problema de pura “significación” sino que remite a la densidad de la experiencia y la importancia que adquiere en la subjetividad de los sujetos la dimensión de sus prácticas.La metodología empleada corresponde a una estrategia de análisis cualitativo: observación participante, entrevistas en profundidad yfuentes secundarias.