BECAS
FUSHIMI Melisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la ingesta de bebidas azucaradas y agua en estudiantes de nutrición
Autor/es:
DEMARÍA MARÍA GIMENA; FUSHIMI MELISA; DI CAUDO JUAN IGNACIO; TORRES MAURO; RYAN LILIANA CECILIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; X Congreso ALIMENTOS, NUTRICION Y SALUD. XLIV Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN); 2023
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Introducción: Argentina es uno de los principales consumidores de bebidas azucaradas del mundo, productos relacionados con el desarrollo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Las Guías Alimentarias recomiendan consumir a diario 2L de agua segura, evitar la ingesta de alcohol y limitar las bebidas azucaradas sólo como de consumo opcional. Objetivo: Analizar los hábitos de consumo de bebidas azucaradas y agua en estudiantes de 1° año de la Carrera de Nutrición, FCM, UNC, año 2021. Metodología: Estudio descriptivo simple, observacional y transversal. Se utilizó cuestionario autoadministrado mediante aula virtual, previo consentimiento informado. Se indagó sobre la frecuencia de consumo de bebidas azucaradas e ingesta recomendada de agua, determinando medias y desvíos estándar. Resultados: Participaron 327 estudiantes de ambos sexos, edad 20,6 ± 3,8 años, provenientes de Córdoba Capital (54,2%), interior de Córdoba (27,7%), otras provincias (18,1%). Un 85,04% consume bebidas azucaradas, de las cuales 30,21% aguas saborizadas; 24,04% gaseosas regulares; 13,78% jugos en sobres, 13,78% bebidas deportivas y 3,23% jugos artificiales de frutas. Al analizar la frecuencia de consumo, 49,85% incluye estas bebidas una vez a la semana, 19,94% 2 a 3 veces, 6,6% 4 a 5 veces y 3,23% 6 a 7 veces por semana. Así mismo se indagó si consumían a diario 2L de agua, el 56,28% respondió afirmativamente, mientras que un 38,80% refirió a veces y 4,92% no cubre la recomendación. Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume bebidas azucaradas sin embargo con baja frecuencia semanal. Respecto al agua, un grupo considerable cumple con lo aconsejado. Se espera que el trayecto universitario promueva hábitos más saludables y sostenibles a lo largo de la vida.