BECAS
CENTOMO Antonella MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE POTENCIALES PROPIEDADES PROBIÓTICAS DE CEPAS DE Kluyveromyces marxianus (VM003, VM004 y VM005) Y Saccharomyces cerevisiae (VM012 y VM013) AISLADAS DE LACTOSUERO
Autor/es:
ANTONELLA MARÍA CENTOMO; LADISLAO IVÁN DÍAZ VERGARA; LILIA RENEÉ CAVAGLIERI ; MARIANA ANGÉLICA MONTENEGRO; YANINA ESTEFANÍA ROSSI
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; III Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad. Universidad Nacional Villa María; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
En la actualidad, existe un creciente interés por incorporar microorganismos benéficos a alimentos, para promover la salud. Algunas características buscadas son la capacidad antioxidante y de adhesión a la mucosa, por su importancia para que los probióticos modulen el sistema inmunitario. Dado que estas características dependen en gran medida de la cepa, es necesario evaluarlas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar citotoxicidad, citoprotección y capacidad de adhesión de levaduras potencialmente probióticas nativas del lactosuero, en células normales del epitelio intestinal murino (IEC-18), con el fin de caracterizarlas como potenciales probióticos. Se trabajó con tres cepas de Kluyveromyces marxianus (VM003, VM004 y VM005) y dos de Saccharomyces cerevisiae (VM012 y VM013). Para los tres ensayos se sembraron células IEC-18 en placas de 24 pocillos (2x105 células/pocillo). Para evaluar la citotoxicidad se trató a las células durante 2 y 24 h con concentraciones de todas las cepas de levadura entre 104 y 106 lev/mL. El efecto citotóxico se expresó como porcentaje de viabilidad respecto al control. La citoprotección de las levaduras fue evaluada frente al compuesto menadiona (MEN), inductor de estrés oxidativo en concentración 10µM (mostrando entre 60 y 70% de viabilidad). Se realizó co-tratamiento de las células con levaduras en concentraciones de 103 y 104 lev/mL junto a MEN 10µM por 24 h. En ambos ensayos se determinó la viabilidad con el ensayo de exclusión de células muertas con trypan blue. Para evaluar la adhesión de las levaduras a las células, se agregó sobre la monocapa de IEC-18, 1mL de suspensión de levaduras (105 UFC/mL), se incubó durante 2 h, se lisó a las células con buffer de lisis (1%v/v de Triton X10) y sembró en agar YPD. El resultado se expresó como porcentaje de levadura adherida respecto al total de levadura agregada. En cuanto a la citotoxicidad a las 2 h, la viabilidad de las IEC-18 solo mostró diferencias significativas con el control para el tratamiento con 105 lev/mL de K. marxianus VM003, disminuyendo la viabilidad a 66%. Luego de 24 h de tratamiento, K. marxianus VM003 y VM005 presentaron diferencia significativa con el control en una concentración más baja (105 lev/mL) mientras que S. cerevisiae VM012 no presentó diferencia significativa con el control en ninguna de las concentraciones evaluadas. Respecto a la citoprotección, todas las cepas mostraron efecto citoprotector frente a MEN en concentración de 104, siendo la viabilidad de las células entre 77% y 96%. En cuanto a la adhesión, el mayor valor se observó para la cepa S. cerevisiae VM012 con adhesión del 80% mientras que la menor fue para S. cerevisiae VM013 (59%). En conclusión, las cepas analizadas podrían considerarse como potenciales probióticos para ser empleadas como ingredientes en la formulación de alimentos funcionales, ya que ejercen citoprotección frente a MEN en concentraciones que no mostraron citotoxicidad, además, los resultados de adhesión sugieren capacidad para establecerse en células intestinales, característica deseable en los probióticos.