INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PROYECTO CIVILIZATORIO EN SARMIENTO: La Ciudad Agrícola en Mendoza y San Juan y la Cultura del Agua.
Autor/es:
CIRVINI, SILVIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; Congreso Extraordinario de Historia - Homenaje a Sarmiento; 2011
Institución organizadora:
Academia Nacional de la Historia - Junta de Estudios Históricos de San Juan
Resumen:
Esta ponencia fue presentada en el Congreso Extraordinario organizado por la Academia Nacional de la Historia en San Juan, en homenaje al bicentenario del natalicio de Domingo F. Sarmiento (abril 2011). RESUMEN En esta ponencia proponemos analizar el papel simbólico del agua de la cual depende la agricultura en el caso cuyano, dentro del proyecto de país esbozado por Sarmiento.  En lo metodológico, la utilización de técnicas de análisis procedentes de la semiótica y la teoría del texto, ha hecho posible comprender la función esen­cialmente utópica que cumple el discurso sobre la ciudad y lo urbano, dentro del discurso sarmientino, como parte indisoluble de su discurso político. En Cuyo, así como en el valle central de Chile, la agricultura que posibilitó la existencia de asentamientos permanentes dependió de la utilización del riego artificial por canales y acequias, lo cual requirió relaciones asociativas, coordinadas y recíprocas entre los pobladores. Esto confirió características particulares al paisaje y a estas sociedades con respecto a los de la pampa húmeda o el litoral argentino. A tal punto son diferenciables por su estructura espacial, social y productiva del resto de las ciudades argentinas que Sarmiento, uno de los más lúcidos intelectuales del siglo XIX, construyó una categoría particular para explicarla. En el ensayo Facundo, define a las “ciudades agrícolas” –San Juan y Mendoza- como “centros de civilización”, susceptibles de gobierno y encaminadas hacia el progreso; en contraposición con las que denomina “ciudades pastoras”, débiles centros de las pampas, donde la actividad ganadero-pastoril impedía, en la visión sarmientina, la asociación productiva de  los hombres y la acción benefactora del poder político y la ley, sumiéndolas en el atraso. Se ligan así, a estos dos tipos de ciudades, las categorías sociales de Civilización y Barbarie, sobre las cuales organiza Sarmiento todo su pensamiento político, y a los dos modelos productivos: el minifundio agrícola-del cual era partidario- versus el latifundio ganadero.