INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Hitos y genealogía del APD: el caso mexicano PAPDI
Autor/es:
MYRIAM SOUTHWELL
Lugar:
Xalapa
Reunión:
Simposio; Coloquio Latinoamericano Inestigacion Social y Educativa en clave politico-educativa; 2023
Institución organizadora:
Universidad Veracruzana
Resumen:
Existe hoy entre los educadores un claro consenso respecto a que el discurso educativo lleva de modo inherente e inalienable una dimensión política. Además, la educación como práctica social se incluye en un espacio de significados sociales; por lo tanto, es una práctica discursiva. Por ello, la idea de discurso como configuración de significados y como espacio de constitución es central en el análisis desarrollado por este libro y este capítulo. De acuerdo con estos conceptos, además, el análisis del discurso parece ser una manera notablemente productiva de analizar la construcción histórica de las posiciones en el terreno educativo y de los significados pedagógicos.Tradicionalmente, los análisis referidos a los sistemas educativos y su discurso ordenador privilegiado –la pedagogía- han estado imbuidos de elementos deterministas, asociados con diferentes tendencias y poderes. Esa determinación de las esferas educativas tiene una larga historia que incluye desde la crítica a las posiciones meritocráticas liberales, el movimiento de las teorías de la reproducción y desescolarismo, así como la influencia educacional del determinismo de clase. Nos interesa aquí detenernos en otra forma de determinación algo más reciente. Nos referimos a los modos de explicar las características de los sistema educativos nacionales como epifenómeno de tendencias mundiales globales. En ellos se promueve el análisis de los proyectos educativos como reflejo de una tendencia internacional, y de instituciones políticas y de financiamiento de incidencia internacional (organismos internacionales, agencias de financiamiento, etc.) como factores determinantes en la política educativa. En este terreno, la dinámica educativa estaría supeditada a determinaciones que resultan ser –muy frecuentemente- económicas y/o sociológicas. La educación está directamente vinculada a los proyectos de gobierno de cada sociedad de manera muy compleja. No existe un proceso puramente comunicativo en términos funcionales, sino que hay procesos de significación, apropiación y selección que se fundan en un terreno y construyen realidades que no están previamente cartografiadas de modo inalterable. En suma, un proyecto educativo debería analizarse no en relación de continuidad con una demanda social en particular, sino en relación de articulación.Nos interesa aquí ir más allá de un abordaje de los sistemas educativos como reflejos supeditados a lógicas externas; esto no significa negar de modo taxativo la incidencia de características globales o aspectos económicos, de crisis socio-económicas o regulaciones sociales, etc. Lo que sí nos interesa destacar es que el campo de la educación y los actores que le dan vida, no están simplemente supeditados a determinaciones sobre las que poco tienen que hacer, impávidos y hasta inermes ante oleadas que clausuran la politicidad de su posicionamiento y acciones. Asimismo, volveremos a enfatizar el peso de la historia y las tradiciones que funcionaron como superficie de traducción de enorme fuerza, sobre todo cuando de la dinámica escolar se trata. En ese sentido, este capítulo se propone volver a tomar aquel axioma del carácter inherentemente político de la reflexión, la acción y la organización educativa ya no como una condición casi unidireccional de poder puesto en función de cierto direccionamiento sino como motor, como aquello que se pone en funcionamiento en torno a los dilemas, y que por lo tanto va construyendo las condiciones de posibilidad para que disputas, confrontaciones, hibridaciones y negociaciones tengan lugar y construyan realidades cotidianas. Así, uno de los objetivos de abordaje que aquí se propone es analizar las condiciones que posibilitan las luchas hegemónicas como resultado de los procesos políticos que tramita el terreno educativo. Para ello, presentaremos a continuación un análisis de las disputas discursivas en torno a una agenda de políticas docentes, articulada en torno a distintas significaciones sobre la profesionalización docente.