INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstruyendo sentidos sobre la enseñanza en nuevas alfabetizaciones: n
Autor/es:
MYRIAM SOUTHWELL
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Conferencia; Conferencia; 2023
Institución organizadora:
ISSUE
Resumen:
En su larga trayectoria la escuela ha hecho una selección de saberes y de experiencias consideradas valiosas, se instituyó como quien dictaminó sobre ese valor y tenía la potestad de enseñarlo de manera sistemática. Esa selección llevó implícita también una jerarquización de saberes sobre la base de la inclusión de algunas experiencias culturales y la exclusión de otras dentro de las instituciones. Ello brindó un mensaje social acerca de a qué conocimiento se le asignó mayor valor y cuál fue considerado menos relevante, no sólo supuso la enseñanza de las disciplinas básicas del curriculum, sino que también fue extensivo a modos de comportarse, percepciones sobre lo bello, lo bueno, los modos de dialogar con el mundo y con los otros.Sin embargo, esto no quiere decir que la escuela se mantuviera al margen de la historia de otros medios de producción cultural, de otras tradiciones y herencias, sino que se posicionó de determinada manera, los juzgo, los valoró, buscó controlarlos y también los tomó frente a imperativos de renovación, dando un mensaje de que algunos saberes, soportes y lenguajes se subordinaban a otros y algunos cumplían roles accesorios y/o esenciales.La incursión extendida de cada nuevo dispositivo tecnológico trajo consigo una promesa implícita y diversos miedos (Gitelman, 2008). Durante mucho tiempo se partió de la noción de que la brecha digital era un fuerte impedimento para generar experiencias de aprendizaje e interacción cultural en igualdad de condiciones. Ahora, la expansión de computadoras y dispositivos a través de políticas públicas o por la influencia industrial y las transformaciones pedagógicas genera mejores condiciones para aspirar a una educación más equitativa. Por esas potencialidades simultáneas, la relación frente a ello se instrumentaliza, se generan vínculos desde el afuera, se define para que pueden servir y se piensa en la escuela siempre como espacio privilegiado para incorporarlos. Por lo que el vínculo entre la cultura escolar y las tecnologías del siglo xx se constituyera como “una relación de extrañeza y ajenidad”. (Cuban, 2001)