INVESTIGADORES
SOUTHWELL Myriam Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo común y lo diverso en la investigación sobre trabajo docente: algunos aportes conceptuales
Autor/es:
MYRIAM SOUTHWELL
Lugar:
México
Reunión:
Conferencia; 9no. Coloquio de Estudiantes de Doctorado; 2023
Institución organizadora:
DIE CONVESTAV
Resumen:
En los últimos años, he venido dándole forma a una conceptualización que ha ido gestándose al calor de preguntas abiertas en el trabajo de investigación. A la vez, muchas y muchos colegas de distintos lugares se han ido haciendo eco de esa conceptualización y la han incorporado, tensionado, “puesto a funcionar” en relación a distintas problemáticas y contextos. Ese nutrido derrotero la ha hecho crecer y revelado sus posibilidades. Por eso quisiera destinar esta presentación a explicitar las fuentes conceptuales que me llevaron a su formulación. En ese recorrido, cuando me he preguntado acerca de qué hace la diferencia de las trayectorias de formación que ofrecen cierta/os docente o unas y otras instituciones, parto de retomar valiosas indagaciones sobre las regulaciones del trabajo docente en los estudios de pedagogía, historia, política y sociología de la educación en los últimos años. Desde diversos marcos teóricos y epistemológicos, un vasto número de investigaciones se han dedicado a analizar la cuestión para aproximarse a dar cuenta de problemas tales como las relaciones entre educación escolar y reproducción social y cultural, los juicios profesorales, las tradiciones de formación docente, las disputas en torno de derechos laborales de las y los profesores, las diversas orientaciones del Estado, etc. Desde estos ricos y necesarios abordajes, he ido buscando incorporar otras dimensiones para seguir aproximándome a esa pregunta—siempre abierta—sobre ¿qué hace la diferencia? ¿qué produce esa implicación—o la falta de ella—de las y los docentes en el trabajo de habilitar, acompañar y sostener la formación de las y los y estudiantes. Cuando se hace evidente que en instituciones similares, que atienden a matrículas semejantes, que trabajan con los obstáculos y las posibilidades comunes con otras instituciones, con docentes igualmente regulados y con condiciones salariales y de formación similares, habilitan trayectos formativos sustantivamente distintos para sus estudiantes, y por ello vuelve una y otra vez la pregunta, “¿qué hace la diferencia?”.