CIFICEN   24414
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN FISICA E INGENIERIA DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Remoción de Cd(II) de soluciones acuosas utilizando arcillas calcinadas
Autor/es:
WAGNER, CLAUDIA C.; TIRONI, ALEJANDRA; PORTELA, GISELE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2022
Institución organizadora:
CETMIC - ATAC
Resumen:
Existen numerosas técnicas que han sido utilizadas para remover metales pesados presentes en cuerpos de agua y aguas residuales. Los procesos de adsorción han demostrado tener un gran potencial debido a los bajos costos operativos y energéticos, su facilidad de implementación, la baja producción de residuos y sualta cinética. La gran disponibilidad de arcillas y la posibilidad de modificarlas las convierte en un prometedor adsorbente para la remediación de aguas residuales mediante la técnica de adsorción. Estudios anteriores han demostrado que arcillas argentinas sin modificar poseen una gran capacidad para remover Cd(II) de Soluciones acuosas [1] [2], por lo que resulta de interés estudiar cómo se comportan luego de ser calcinadas a una temperatura adecuada, que asegure la formación de fase amorfa. El objetivo del presente trabajo es evaluar los cambios en la adsorción de Cd(II), cuando se utilizan arcillas de mediano contenido demineral arcilloso, naturales y calcinadas.Se trabajó con cuatro muestras de arcillas. La primera procedente de Buenos Aires (I) con un contenido de illita del 47%; la segunda de Neuquén (M) con un contenido de montmorillonita del 60%; la tercera proveniente de Buenos Aires (CO), con un contenido de caolinita del 54% y la cuarta de Santa Cruz (CD), con un contenido de caolinita del 50%. Las muestras fueron calcinadas a diferentes temperaturas de acuerdo a su principal mineral arcilloso: I se calcinó a 950 °C (IC); mientras quelas restantes a 700 °C (MC, COC y CDC). Luego se molieron hasta 88% pasante tamiz #325. Se colocaron 0,2 g de arcilla/arcilla calcinada junto con 100 mL de solución acuosa de Cd(II) (concentración de 2, 5, 10, 20 y 30 mg/L) en una matraz y se agitó durante 180 minutos a 22°C, pH 5. Posteriormente, la mezcla se filtró y se determinó la cantidad de Cd(II) mediante absorción atómica. Se calcularon los parámetros de adsorción según la isoterma teórica de Langmuir [2].En la Figura 1 se observa la cantidad de Cd(II) adsorbido por unidad de masa (qe) en función de la concentración inicial para arcillas naturales y calcinadas. Se encontró que la cantidad de Cd(II) adsorbida aumenta con la concentración inicial del ión metálico en la solución. Para las arcillas naturales, aquella quecontiene montmorillonita mostró la mayor capacidad de adsorción; mientras que para las arcillas calcinadas quien tiene mayor capacidad de adsorción es aquella con mediano contenido de illita inicial. A partir del ajuste de los datos experimentales mediante la isoterma teórica de Langmuir se determina la capacidad de adsorción de la monocapa (Figura 1, Qm); obteniendo el valor más alto para M (29,3), seguida de IC (21,0) y menores a 10 para el resto de las arcillas. Se determinó que la activación térmica favorece la capacidad de adsorción (mayor Qm) dependiendo del mineral arcilloso presente: para illita y caolinita con estructuraordenada aumenta; mientras que si la caolinita tiene estructura desordenada o el mineral arcilloso es montmorillonita, no.