IPADS BALCARCE   29747
INSTITUTO DE INNOVACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto ambiental de dif estrategias fitosanitarias para el manejo de ?mancha negra? en brócoli
Autor/es:
LILIANA VIGLIANCHINO; GIANELLI, V; ADLERCREUTZ ENRIQUE
Reunión:
Congreso; Congreso de FITOPATOLOGIA; 2022
Institución organizadora:
ASOSIACION ARGENTINA DE FITOPATOLOGOS
Resumen:
En los últimos años, el cultivo de brócoli, es uno de los cultivos que presenta mayor tendencia creciente en la superficie sembrada en el cinturón Hortícola de Mar del plata. La superficie sembrada registró un incremento del 180% en 20 años, pasando de 140 ha en el año 2001 a las 390 ha sembradas en la actualidad (Adlercreutz et al.; 2021). En esta zona el cultivo de brócoli es afectado casi todos los años por enfermedades fúngicas como ?mancha negra? Alternaria brassicae y Alternaria barassicicola, detectándose lotes con alta presión de enfermedad que comprometen su sanidad y rendimiento. El manejo integrado de esta enfermedad incluye el uso de variedades resistentes, la eliminación de los desechos de cultivo en los lotes cosechados, el uso de semillas y plantines no contaminados, el control de malezas y el uso de fungicidas principalmente en forma preventiva, ante la probabilidad que ocurran las condiciones agroclimáticas predisponentes para el desarrollo de la enfermedad. En este contexto, existen en Argentina algunos productos fitosanitarios registrados para ser utilizados en el cultivo de brócoli para el control de esta enfermedad como Clorotalonil, Azoxistrobina y Tebuconazole (Resol. SENASA 608/12). No obstante, existen otros productos no registrados para brócoli que los productores de la zona habitualmente utilizan para el control de esta enfermedad y en este cultivo, entre ellos Mancozeb, Zineb, Pyraclostrobin + Boscalid y sulfato de cobre. El uso de fitosanitarios actualmente es cuestionado por su peligrosidad para el ser humano, sus efectos sobre organismos no blanco y contaminación de distintos compartimentos ambientales. Si bien tradicionalmente la elección de un fitosanitario se realiza en función del precio y su eficacia, es necesario considerar el impacto que pueden producir una vez que ingresan en el ambiente con el fin de mantener la sustentabilidad de los sistemas productivos.Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue cuantificar y comparar el impacto ambiental de diferentes estrategias fitosanitarias empleadas para el control de Alternaria brassicae y Alternaria barassicicola en el cultivo de brócoli en el Cinturón hortícola de Mar del Plata.