IPSIBAT   26217
INSTITUTO DE PSICOLOGIA BASICA, APLICADA Y TECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio longitudinal sobre los efectos de la salud mental perinatal sobre el neurodesarrollo temprano de la descendencia
Autor/es:
SOSA, JULIETA MARIEL; LÓPEZ MORALES, HERNÁN; LÓPEZ, MARCELA; DELEONARDIS, JOSEFINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IX Congreso Marplatense Internacional de Psicología, "De encuentros en el desencuentro. La Salud Mental Comunitaria como salida en tiempos de distancias e individualismo."; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Introducción: el contexto pandémico por la COVID-19 podría exacerbar la vulnerabilidad preexistente a presentar malestar psicológico en determinados grupos poblacionales, como mujeres embarazadas. La vulnerabilidad de este grupo está dada por el doble impacto de la adversidad, ya que podría generar efectos negativos tanto en ellas como en su descendencia. Si bien no hay estudios a la fecha que hayan indagado sobre los efectos del contexto pandémico sobre el desarrollo temprano de la descendencia, algunas experiencias precedentes, asociadas a emergencias sanitarias o desastres naturales, han demostrado que el estrés prenatal en contextos de adversidad podría tener efectos perjudiciales sobre la salud mental de las mujeres embarazadas y el bienestar de sus hijos. En consonancia con ello, la ansiedad y depresión prenatal podrían introducir cambios en las trayectorias de desarrollo fetal que, en última instancia, podrían alterar los comportamientos adaptivos de la descendencia, pudiendo afectar, por ejemplo, el neurodesarrollo general. Objetivos: (1) Analizar los efectos sobre el neurodesarrollo general en bebés de seis meses de los síntomas de ansiedad y depresión y experiencias negativas por la pandemia sufridas por sus madres durante el embarazo; (2) Poner a prueba un modelo de mediación en el cual las experiencias negativas debidas a la pandemia de COVID-19 fueran la variable independiente, la sintomatología psicopatológica materna de depresión y ansiedad el mediador y el neurodesarrollo la variable dependiente. Metodología: la muestra estuvo integrada por 105 díadas madre-hijo, reclutadas entre marzo y mayo de 2020. Las diadas fueron evaluadas longitudinalmente, prenatal (segundo y tercer trimestre) y postnatalmente (6 meses). Se utilizaron el Cuestionario de Impacto de la Pandemia (C-PIQ), el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Inventario de Depresión de Beck-II para evaluar indicadores de ansiedad y depresión materna, respectivamente. Con respecto a los bebés, sus madres respondieron a una escala sobre dimensiones del neurodesarrollo general (ASQ:3), además de un cuestionario cerrado para identificar variables sociodemográficas y de salud materno-infantil. Se pusieron a prueba análisis de regresión lineal jerárquica (ajustado por covariables) para indagar la asociación entre la psicopatología prenatal/experiencias negativas de la pandemia y el neurodesarrollo y una serie de modelos de mediación donde las experiencias negativas de la pandemia fueron la variable independiente, la ansiedad materna el mediador y las dimensiones del neurodesarrollo la variable dependiente. Resultados: los resultados indicaron que las experiencias negativas de la pandemia estaban indirectamente asociadas con el neurodesarrollo socio-individual y motor fino de la descendencia, a través de la sintomatología ansiosa materna durante el tercer trimestre que funcionó como mediador. Discusión: el presente estudio es el primero en identificar los efectos tempranos en el neurodesarrollo general de bebés de seis meses expuestos al contexto de adversidad psicosocial durante la pandemia por COVID-19. De acuerdo a los resultados, altos niveles de ansiedad prenatal y experiencias negativas de la pandemia en la madre, predicen un menor neurodesarrollo general de bebés de seis meses. Todo ello configura un contexto de adversidad gestacional y de la primera infancia que subraya los posibles riesgos en el desarrollo de esos bebés. Por lo tanto, es importante señalar la necesidad de implementar políticas de salud pública que permitan una evaluación a tiempo de variables del neurodesarrollo durante la infancia temprana, lo que pueda poner en marcha intervenciones tempranas para disminuir los riesgos asociados a estos déficits.