CIFICEN   24414
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN FISICA E INGENIERIA DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reporte preliminar: evidencia serológica del virus de la Hepatitis E en cerdos asilvestrados (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
CONDORÍ, EZEQUIEL; NAVARRO, MAXIMILIANO ; BENAVIDES, JULIO; ESTEIN, SILVIA MARCELA; SCHRIPSEMA, MARTIN; TAMMONE SANTOS, AGOSTINA; CASELLI, ANDREA; PASSANO, MARIANO ; GUTIÉRREZ, SILVINA; UHART, MARCELA MARÍA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; 2022
Resumen:
La infección por el virus de hepatitis E (VHE) representa un problema de salud pública de creciente preocupación dado el aumento de casos durante la última década. Las personas pueden infectarse con este virus zoonótico a través del contacto directo con animales infectados o indirectamente por consumo de carne cruda o mal cocida de animales enfermos (principalmente de suidos domésticos y silvestres) y por contacto con fomites contaminados. En Argentina se han descrito casos de VHE en humanos, presencia viral en cuerpos de agua y circulación en cerdos domésticos y jabalíes o cerdos asilvestrados (Sus scrofa). El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra VHE en S. scrofa abatidos durante las acciones de control de mamíferos exóticos invasores en el Parque Nacional Campos del Tuyú, al sudeste de la Bahía Samborombón (Buenos Aires). Se obtuvieron muestras de sangre de 26 individuos por venopunción yugular entre marzo 2021-agosto 2022. Los sueros se conservaron a -20°C hasta su procesamiento. Las muestras se analizaron con el kit de ELISA comercial VHE Ab Ultra (Diapro). Del total de sueros analizados, el 69,2% (18/26) resultaron positivos para la detección de anticuerpos anti-VHE. Este es el primer reporte de seropositividad a VHE en S. scrofa de la Bahía Samborombón. El porcentaje de seropositivos es considerablemente superior a lo reportado en estudios similares realizados en nuestro país, 19,6% (20/102), y Uruguay, 20,1% (31/140). Los hallazgos sugieren que habría circulación viral en el área de estudio y que S. scrofa podría ser relevante para la transmisión de la enfermedad a las personas que manipulan y consumen su carne. Se proseguirán realizando estudios en la zona para aumentar el número de S. scrofa muestreados e incluir a otras especies simpátricas.