INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RESTRICCIONES LÉXICAS DE LOS CONSTITUYENTES EN INSTANCIAS NARRATIVAS DE ENTREVISTAS DE ADMISIÓN
Autor/es:
GRISEL SALMASO
Lugar:
Fortaleza, Ceará
Reunión:
Congreso; VI Congresos ALSFAL (Asociación de Lingüística Sistémico Funcional de América Latina; 2010
Institución organizadora:
Centro de Humanidades- Universidade Estadual do Ceará
Resumen:
Mi investigación se enmarca en el proyecto MOdEAS, cuyo objetivo es modelizar Entrevistas de Admisión (EAs) en Salud Mental Pública de Centros Infanto Juveniles de Mendoza, Argentina. Mi trabajo  se centra en el análisis de la  estructura y función de  Instancias Narrativas (INs) de las EAs. Las categorías de INs que utilizo en mi análisis -Relatos, Narraciones, Anécdotas, Exempla y Observaciones- (Labov 1972; Plum 2004; Martin & Rose 2008) fueron creadas utilizando INs escritas o INs orales pero inducidas. Las INs de EAs son orales, íntegramente espontáneas  y coproducidas por Pacientes y Profesionales. Por esta razón,  redefino las categorías de INs para adecuarlas a la oralidad espontánea y coproducida de las INS de EAs (Salmaso 2009, 2010). En este trabajo procuro enriquecer esas redefiniciones mediante la especificación de restricciones a nivel léxico de sus constituyentes, tal que cada uno de ellos se corresponda sistemáticamente con una determinada densidad de aparición de cierto tipo de proceso. En síntesis, se trata de aplicar a las categorías de INs un análisis de la TRANSITIVIDAD (Halliday 1994; Halliday & Matthiessen 2004; Martin, Matthiessen & Painter 1997). Mi análisis revela que la reconstrucción las experiencias evocadas en las INs de las EAs en términos de configuraciones de procesos permite establecer las siguientes generalizaciones: (1) una correlación entre tipos de constituyentes y tipos de procesos -ej.  prevalencia de procesos materiales, verbales o mentales en los constituyentes eventivos y, por otro lado, de procesos relacionales en constituyentes descriptivos; (2) los tipos de procesos que predominan en cada constituyente ocurren en cláusulas principales o en cláusulas proyectadas por procesos mentales o verbales;  (3) en las ´evaluaciones´ no hay un tipo de proceso que prevalezca; debido a la presencia de valoración tanto inscripta como evocada, se evalúa, por ejemplo, a través de eventos (procesos materiales), atributos o valores que se les atribuye a los participantes (procesos relacionales), lo que dijo un participante (procesos verbales), la forma en la que actúa un participante (procesos de comportamiento).