INVESTIGADORES
BARBERIS Sonia Esther
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de granulosaína, extracto proteolítico de Solanum granuloso-leprosum (Solanaceae), en sistemas acuosos-orgánicos
Autor/es:
MAURICIO ADARO ; DIEGO VALLES; ANA CANTERA; SONIA BARBERIS
Lugar:
Valparaíso
Reunión:
Jornada; Jornadas de Biocatálisis, Valparaíso (JBiocat 2017).; 2017
Institución organizadora:
Escuela de Ingeniería Bioquímica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Resumen:
Página 31 (P2.2) EN EL LIBRO DE RESUMENES DE JBIOCAT-2017:...................... La mayoría de los procesos catalíticos enzimáticos son llevados a cabo en medio acuosos. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado que las enzimas pueden ser activas en medios no convencionales, tales como los solventes orgánicos[1]. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento del extracto proteolítico pre purificado de granulosaína (Solanum granuloso-leprosum) en diferentes medios acuosos-orgánicos, mediante un estudio comparativo de la estabilidad operacional y la estructura secundaria para su posterior aplicación a procesos catalíticos en sistemas acuoso-orgánicos. La estabilidad operacional del extracto enzimático pre-purificado fue evaluada en sistemas miscibles y bifásicos (líquido-líquido) formados por un solvente orgánico (30%, 50% y 70% (v/v)) y buffer Tris-HCl (0,1M) pH 8, y 40 ºC. Los solventes orgánicos se seleccionaron a partir de un diseño de componentes principales que los agrupa según descriptores físico-químicos [2]. La estabilidad se expresó como actividad proteolítica residual (UI/mg) luego de 24 h y tiempo de vida media (t½) en dichos medios fue de 13,7 y 16, 8 h respectivamente. El efecto de los solventes orgánicos sobre la estructura secundaria de granulosaína fue estudiado por FTIR. Los espectros de granulosaína en los distintos medios y en buffer se midieron a 25 ºC, en un equipo Nicolet Protege (modelo 460) con transformada de Fourier, provisto de un divisor de haz de CsI en el rango de 225 a 4000 cm-1, con una resolución espectral > 2 cm-2 entre 2000 y 4000 cm-1. Los resultados comparativos se expresaron como coeficiente de similitud espectral (r) [3]. La estabilidad operacional de granulosaína disminuyó en la mayoría de los medios acuosos-orgánicos estudiados respecto de buffer solo. No obstante, en etilenglicol (30% (v/v) y diclorometano (50% (v/v)), granulosaína expresó actividades residuales similares a las obtenidas en buffer (18,5 UI/mg). En tanto, el t½ Estos resultados se reflejaron en los espectros de granulosaína obtenidos por FT-IR, donde no se observaron cambios conformacionales significativos de la enzima en dichos medios. Los coeficientes de similitud espectral (r) fueron 0,82 y 0,88 para etilenglicol (30% (v/v) y diclorometano (50% (v/v)). Este trabajo contribuye a la selección de los medios más promisorios para las reacciones de síntesis, utilizando granulosaína, y aporta una manera sencilla y rápida de analizar cuantitativamente los cambios de estructura secundaria de un biocatalizador, siendo un aporte original a los protocolos de síntesis enzimática en medios orgánicos........................... [1] A Illanes, F Guzmán, S Barberis. Amino Acids, Peptides and Proteins in Organic Chemistry. Ed. A. Hughes. 2009, 341-361. [2] S Barberis, E Quiroga, S Morcelle, N Priolo, J Luco. J. Mol. Catal. B: Enzym. 2006, 38 95-103. [3] B Kendrick, A Dong, S Allison, M Manning, J Carpenter. J. Pharm. Sci. 1996, 85 155-158.