INVESTIGADORES
PEREZ Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Inclusión educativa en escuelas secundarias del conurbano bonaerense
Autor/es:
TOLEDO, GABRIELA; SCHEWE, LELIA CAROLINA; PÉREZ, ANDREA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso ALAS; 2017
Resumen:
En el marco del proyecto de investigación Educación de estudiantes con discapacidad en el nivel secundario. Estrategias institucionales entre la Educación Común y la Educación Especial, nos proponemos estudiar las estrategias desplegadas por las instituciones de la modalidad de Educación Especial y las del Nivel Secundario de tres distritos del conurbano bonaerense en torno a las trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad. La incorporación de estudiantes con discapacidad al sistema de educación común fue incrementándose en Argentina a partir de los 80, formalizada en proyectos denominados de integración, implementados de formas variadas. La Ley de Educación Nacional Nro. 26.206 establece que la educación para personas con discapacidad se constituye en un derecho común, puesto que la Educación Especial pasó a ser una modalidad del sistema educativo, que debe asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo (Art. 42 de la Ley26.206). Entre otras cuestiones, la Resolución CFE Nro. 155/11 (del Consejo Federal de Educación) menciona para el caso de los jóvenes, que hasta el presente, (...) la atención educativa de adolescentes y jóvenes con discapacidad ha estado abocada casi exclusivamente a la formación laboral, sin brindar propuestas pedagógicas acordes a su franja etárea. Otro documento -en este caso, de alcance internacional- que observamos, es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada por la ONU en 2006, y aprobada en Argentina mediante la Ley 26.378 de 2008, con jerarquía constitucional a partir de 2014. Dicha convención garantiza varios aspectos, destacándose que Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria (Art. 24. Ley26.378). La normativa mencionada conlleva modificaciones en relación a la organización del sistema educativo y sus modos de trabajo, a la luz de su histórica tradición homogeneizante y normalizadora, focos de atención en nuestra investigación.