IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del riesgo ecotoxicológico por atrazina en anuros neotropicales
Autor/es:
FRANCO-BELUSSI, LILIAN; DE OLIVEIRA C.; PEREZ IGLESIAS J. M.; ZIERI R.; BACH N. C.; DEMETRIO P.
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Herpetologia; 2022
Resumen:
Los agroquímicos más utilizados en Latinoamérica alcanzan las 21 toneladaspor año, siendo atrazina, glifosato, 2,4-D y clorpirifós los más utilizados. Están presentesen cuerpos de agua de toda la región Neotropical. Particularmente, se conocenefectos letales y subletales de atrazina en anuros que abarcan desde alteracionesa nivel genético hasta impactos en la escala poblacional con cambios en lafrecuencia de sexos. No obstante, y a pesar de ser de los herbicidas más empleados,el impacto de atrazina sobre anuros locales ha sido escasamente estudiado. En estesentido, nuestro objetivo fue evaluar y caracterizar el potencial riesgo ecotoxicológicode atrazina para las especies de anuros neotropicales utilizando efectos letales ysubletales. Para llevarlo a cabo, primero se realizó una búsqueda bibliográfica endiversas bases de datos (PubMed, Google Académico, etc.) sobre las concentracionesde atrazina en cuerpos de agua superficiales y sobre los estudios de efectos deatrazina en especies neotropicales. Se complementó la información con 5 bioensayospropios realizados en Dermatonothus muelleri, Leptodactylus podicipinus, L.luctator, Physalaemus biligonigerus y P. nattereri. Finalmente, se realizó la caracterizacióndel riesgo ecotoxicológico. Los resultados mostraron que sólo 7 estudioshan evaluado los efectos de atrazina en anuros Neotropicales, lo representan un 5%de los trabajos en anfibios. Además, si consideramos que en el neotrópico existencerca de 1500 especies de anuros, los estudios alcanzan sólo al 0,73% de las especiesde esta región. Por otra parte, el estudio reveló un riesgo toxicológico bajo relativo al 1% respecto a letalidad y aproximadamente del 20% respecto a efectos subletalespara anuros que podrían estar expuestos a atrazina en cuerpos de agua. Enfunción de estos resultados, consideramos que nuevos estudios deben realizarseevaluando el impacto en anuros neotropicales de los agroquímicos más usados.