INVESTIGADORES
CASTELLARO mariano Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
El paradigma interaccionista de la inteligencia aplicado a la apropiación colaborativa de sistemas externos de representación: ilustraciones experimentales.
Autor/es:
CASTELLARO, M.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Mesa redonda; 3° Congreso Nacional y 1° Internacional de Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis.; 2023
Institución organizadora:
Fac. de Psicologia UNSL
Resumen:
El objetivo de la ponencia es presentar tres estudios ilustrativos de una de las líneas de investigación del Área de Procesos Sociocognitivos del IRICE-CONICET-UNR, de Rosario (Argentina). Dicha línea aborda los procesos de apropiación cognitiva de sistemas externos de representación (SER) en contextos de colaboración entre pares, en escolaridad primaria. La noción de SER se asocia a una perspectiva interaccionista del conocimiento, asumiendo que éste se produce necesariamente en torno a mediaciones representacionales externas. Éstas son aportadas por la cultura e interiorizadas por el individuo como auténticas herramientas de la mente. Dentro de la literatura, predominan los trabajos sobre SER en contextos de interacción adulto/a-niño/a y resolución individual, pero no en el marco de interacciones entre iguales, lo que legitima trasladar su estudio a este ámbito. Particularmente, los ejemplos ilustrativos que se presentan refieren a los procesos de comprensión y producción de tablas de frecuencias de doble entrada, en estudiantes de 6° y 7° grado. En tal sentido, conceptos clásicos del paradigma interaccionista de la inteligencia (como conflicto sociocognitivo, argumentación, intersubjetividad, entre otros) serán considerados en el marco de los procesos de apropiación colaborativa de SER. Ilustración 1. Se analizó la gestión del conflicto sociocognitivo y complejidad del ítem durante la comprensión colaborativa de tablas cruzadas de frecuencias. Participaron 240 estudiantes de Rosario y cercanías (Argentina). Los/as participantes trabajaron en díadas, las cuales resolvieron un cuestionario de 12 ítems de opción múltiple, que referían a cuatro niveles progresivos de comprensión del sistema (desde lectura directa descriptiva hasta inferencia global). Los resultados sugieren una presencia general baja de conflicto, aunque aumentó en los ítems más complejos. La presencia de fundamentación (específicamente bilateral) y de resolución epistémica aumentó según complejidad del ítem. Se observó una asociación significativa entre calidad de la respuesta y fundamentación bilateral/resolución epistémica. Ilustración 2. Se analizó la relación entre composición sociocognitiva de la díada, afinidad socioafectiva y argumentación, en una tarea similar a la del ejemplo anterior. Participaron 90 individuos. Los resultados sugieren volúmenes de argumentación más equilibrados en las díadas con composiciones sociocognitivas simétricas; sin embargo, en las díadas asimétricas, la desigualdad del intercambio se vio disminuida por la afinidad socioafectiva entre los sujetos. Ilustración 3. Análisis preliminar exploratorio de los tipos de construcción de formatos representacionales, como formas de ordenamiento de una lista original de datos. Participaron 110 estudiantes. Los resultados muestran una gran variedad de producciones, dentro de las cuales se incluyen aquellas similares a lo convencionalmente se entiende como tabla de frecuencia. Si bien este estudio se enfocó en la producción individual de tablas, se lo incluye aquí porque constituyó un estudio piloto para definir una versión definitiva de la tarea y ser aplicada a un contexto de colaboración entre pares. Se discuten las próximas acciones a concretar dentro de esta línea de investigación y la posibilidad de ampliar estos estudios a otro tipo de poblaciones (por ejemplo, nivel secundario y/o universitario).