BECAS
NAEF Elisa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Manual Intercultural (MI) con Comunidades Mapuche (CM) para la elaboración y comercialización de alimentos.
Autor/es:
TRIGOS ELDA CECILIA; COSTA EDUARDO RAUL; NAEF ELISA FERNANDA; POSSIDONI CRISTINA ISABEL; BRUTTI NILDA ISABEL
Lugar:
GUALEGUAYCHU
Reunión:
Jornada; Jornadas Regionales XXI de Bromatologia y XVI de Nutrición.; 2015
Institución organizadora:
FACULTAD DE BROMATOLOGIA UNER
Resumen:
Las BuenasPrácticas de Manufactura son requeridas para posicionarse en el mercado,mejorar calidad y  extender  la vida útilElaborar unmanual intercultural (MI) para productos artesanales que contemple normativavigente y revalorice prácticas ancestralesSe trabajó con 15representantes de Las Huaytecas, Motoco Cárdenas, Cayún de la Patagoniaargentina, incluidos previo consentimiento informado con resguardos éticos. Serealizaron entrevistas en profundidad y observación participante; se realizouna revisión conjunta de la primera producción, y se evaluo del proceso conencuestas de OPS y FAO adaptadas para esta instancia. Se concretó en 6 etapas através de talleres de articulación, consenso y reconstrucción intercultural,resuelta en la segunda edición. El manual surge como necesidad sentida porestas CM. Las CMpropusieron la reelaboración del manual incorporando sugerencias para optimizarloy valorizaron el trabajo conjunto a través del ?somos?. Esto reflejaconstrucción con respeto, de reconocimiento de la otredad y libre expresión depercepciones y creencias. Da cuenta de diálogo horizontal, igualdad deoportunidades, empoderamiento. Manifiestan comprensión mutua, entendimiento,enriquecimiento  y empatía, así lasinergia resulta en bien colectivoSe encontraronintereses comunes: tecnología de producción de alimentos (uso de ahumado),materiales de envasado, conservación (chenque, desecado por saranda), productosdietéticos naturales, recetas ancestrales, rotulado, historicidad  y valor agregado (beneficios medicinales onutricionales). Espacios detensión entre cosmovisión y exigencias legislativas. Manifestaron inadecuaciónen lo edilicio y baja disponibilidad de recursos a nivel familiar, no así anivel comunitario. Se enfrentaron conceptualizaciones sobre métodos paradesinfestación de cocinas (priorizan naturales como cenizas, lavanda), personaly  requerimientos para seguridadsanitaria en manipulación de alimentos. Manifiestan reticencia en uso deproductos químicos para limpieza por cuidado de la tierra. Hubo términos dedifícil comprensión (comensal, contaminación cruzada). La construcciónconjunta en las diferentes etapas permitió desde un modo intercultural irsorteando dificultades, fortaleciendo aciertos y puntos en común. Reconocer lasdiferencias fue lo valioso del proceso, y lo que aporta a ambas culturas parael manejo de los alimentos dentro de un marco legislativo. El MI constituye unaherramienta válida para construcción intercultural, difusión de saberesancestrales e inclusión en legislación vigente.