INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“34 puñaladas” en el escenario del tango actual en la Argentina
Autor/es:
GRECO, MARÍA EMILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Conferencia; Ciclo de Conferencias Musicología y Música Popular 2010; 2010
Institución organizadora:
Organizadas dentro del marco del proyecto Músicas populares cuyanas de base tradicional. Prácticas de producción, circulación y recepción en la construcción de los imaginarios de nación en distintos momentos del siglo XX. UNCUyo
Resumen:
Desde 1990 en adelante se observa en la Argentina un nuevo interés por el tango, el cual presenta diferentes matices y ha sido analizado desde distintas perspectivas: destacando los cambios en la gestualidad puesta en escena (Juárez, Virgili: 2005) y las resignificaciones que desencadenan (Liska: 2007), o visualizando la confrontación que provocan con "la rigidez de la práctica tradicional del tango y sus valores sociales ritualizados" (Liska: 2009: 1) especialmente a partir de su relación con lo corporal y el baile. La agrupación "34 puñaladas", conformada por cuatro guitarristas y un cantante, nace en este contexto y toma su nombre del tango “Amablemente” de E. Rivero, donde un hombre asesina con ese método a su esposa infiel. El grupo cultiva un tango de marginación y crítica, con escenografía austera, sin visualizaciones ni bailarines. Además de versionar tangos históricos obviados en las revisiones clásicas, componen "Bombay Buenos Aires” (2009) donde pretenden “quebrar esa idea absurda de creernos europeos (...) ¿vos creés que vivís en la París de Latinoamérica? Enteráte que a media cuadra tenés Bombay" (D´addario: 2009). ¿Cómo se inserta el grupo dentro de las propuestas del tango actual?, ¿a quiénes interpela su discurso?, ¿qué valores sociales ponen en juego?, ¿cuáles son sus derivaciones políticas? Se analizará la propuesta de "34 puñaladas" y la recepción de la misma, indagando especialmente sobre el contenido político de esta práctica cultural y las posibles significaciones sociales que desencadena.