INCAPE   05401
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CATALISIS Y PETROQUIMICA "ING. JOSE MIGUEL PARERA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Gasificación de hierbas peremnes
Autor/es:
ULISES SEDRAN; BERTERO MELISA PAOLA ; PAULA SAIRES
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Química Verde: Fronteras y Perspectivas; 2022
Institución organizadora:
ACS Student Chapter (UFRJ, UCR, Unal y USAC) y Universidad Antonio Mariño
Resumen:
La gasificación de biomasa es su oxidación térmica parcial, y genera productos gaseosos, sólidos y algunos compuestos condensables (alquitranes). Es una tecnología flexible que permite producir energía limpia, con menor emisión de NOX y SOX que la combustión y con menor necesidad de oxígeno. El gas producido puede utilizarse para producción de energía y como materia prima para biocombustibles líquidos y compuestos químicos verdes.Spartina argentinensis es una hierba perenne que surge como biomasa lignocelulósica con potencial para ser empleada en biorrefinerías, que es invasiva en las islas del delta del Río Paraná (Argentina).La gasificación de la hierba se estudió en un reactor batch de lecho móvil de laboratorio, cuya operación imita el proceso de un reactor downdraft continuo, con cuatro zonas de reacción (secado, pirólisis, oxidación y reducción). Las reacciones se llevaron a cabo con relación de equivalencia (cantidad de aire usada/cantidad de aire estequiométrica) de 0.2, tiempo de residencia de biomasa en el horno de 80 min y temperaturas de 700, 800 y 850°C.Se obtuvieron rendimientos a gases de 51.9, 67.2 y 62.3 %p (respecto de la biomasa), con PCI de 826.2, 912.8 y 637.8 kcal m-3, y EG de 50.8, 70.0 y 56.2 % en las gasificaciones a 700, 800 y 850ºC, respectivamente. La composición del gas (%v) a 800ºC (temperatura a la que se obtuvo el mayor rendimiento a gases, con el mayor PCI y mayor EG) fue: 29.01 (H2), 5.39 (CO), 0.89 (CH4), 25.09 (CO2) y 39.57 (N2).Dados estos resultados, puede concluirse que es factible la valorización de la biomasa estudiada vía gasificación, constituyéndose como herramienta para evitar la acumulación de la misma en los campos (reduciendo los riesgos de incendio y la aparición de plagas), y reducir el impacto ambiental por generación de gases de efecto invernadero cuando se quema para aprovechar las tierras.