CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Adentro y afuera de la academia. Reflexiones en torno al seminario de muralismo de Ricardo Carpani en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de La Cárcova”
Autor/es:
IGNACIO SONEIRA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; "HISTORIAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN AMÉRICA LATINA (SIGLOS XIX-XX). Instituciones, agentes y archivos"; 2022
Institución organizadora:
EIDAES/ CIAP-EAyP/ UNSAM-CONICET
Resumen:
En el año 1994 el artista Ricardo Carpani es invitado por el área de Extensión Cultural de la entonces Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de La Cárcova”, a cargo de Oscar Smoje, a dictar el seminario “Teoría y Práctica del muralismo”. Con una alta participación del alumnado, Carpani lleva adelante el taller con la asistencia de dos jóvenes docentes (Marcelo Carpita y Gerardo Cianciolo), promoviendo un trabajo sobre la realización de bocetos de mural, que se traduciría en una práctica mural colectiva al interior de las paredes de la institución, trabajos que, en algunos casos, aún hoy se conservan. En el transcurso de la experiencia, él mismo realiza un mural exterior en altura que resulta de la reproducción monocroma de su cuadro ¿Qué hace un tipo como yo en un lugar como este?, de 1990. Este trabajo mural, según los relatos de Carpita y Cianciolo, quedó sin terminar en función a lo planificado inicialmente, a raíz de un conflicto institucional que despierta su presencia en sectores docentes del profesorado superior. Carpani era por ese entonces un artista sin trayectoria académica y aun marginal en el campo institucional del arte pero con un elevado reconocimiento ligado a la militancia política y sindical. La incursión de Carpani por la Escuela de Bellas Artes “Ernesto De la Cárcova”, generó una reacción por parte de los docentes a cargo de la histórica Cátedra de Muralismo y Arte decorativo, quienes consideraban que éste no contaba con las credenciales académicas suficientes para ocupar un espacio de formación en una institución superior de Bellas Artes y reclamaban incluso que se le habían asignado las paredes más importantes del edificio, lo cual tuvo una traducción en una serie de extensas notas formales desde la cátedra y correspondientes contestaciones por parte del rector, que fueron subiendo el tono de la polémica y que le llegaron al propio Carpani, lo cual lo condujo a finalizar abruptamente la iniciativa. De todos modos, más allá de los argumentos específicos presentados por el grupo de docentes, se puede entrever la disconformidad ligada a un saber académico específico sobre la práctica del muralismo que Carpani no tendría ni podría acreditar y al hecho de que el ámbito de legitimación de Carpani fuera la política y no el del arte o, en su defecto, el arte académico-institucional. A lo largo de la presentación pretendemos por un lado reconstruir los sucesos por medio del acceso al material documental hallado en el archivo del artista en el año 2016, en el marco del convenio entre Doris Halpin y la Universidad Nacional de San Martín y a una serie de entrevistas realizadas a los protagonistas de aquellas jornadas. Por otro lado, buscamos analizar la tensión que generaba y -aún genera- la figura de Carpani en el campo institucional del arte, su intencionado cuestionamiento a éste y a las academias, y el derrotero trazado desde la política hacia el arte, que lo vuelve a poner en escena en la circunstancia analizada. Una de las paradojas centrales reside en que Carpani utilizaba un método de trabajo y un desarrollo iconográfico en su pintura ligado, habitualmente, a la “tradición” de las Bellas Artes o incluso a ciertos saberes académicos específicos. Siendo de hecho, una de las causas por las cuales algunxs de los representantes de la vanguardia experimental de Buenos Aires y Rosario, lo consideraban un pintor tradicional. Otra, quizás más evidente, reside en el hecho de que Carpani es considerado uno de los muralistas más prolíficos y reconocidos de la Argentina, sobre todo de la vertiente que liga el muralismo a la política, y resulta una referencia de interés el rechazo manifiesto a su figura por parte de la histórica cátedra de muralismo de Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto De la Cárcova”.