IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las historias de la filosofía como objetos filosóficos. Una mirada desde Gueroult y Foucault.
Autor/es:
MOINE, FACUNDO JOSÉ
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos: El lugar de la crítica en la cultura contemporánea; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Filosofía Argentina y Americana y Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo)
Resumen:
Uno de los principales debates filosóficos contemporáneos concierne a la relación entre la filosofía y su historia. Su desenlace no sólo incide en la naturaleza de la investigación histórica, sino también en la configuración misma del saber filosófico. A su alrededor se han ensayado diferentes puntos de vista, en virtud de distintas maneras de concebir la filosofía y la historia. Desde una mirada que les asigna pretensiones temporales y epistémicas antagónicas, se ha negado el carácter filosófico de la historia de la filosofía y, como contrapartida, el carácter histórico de la filosofía. Las actividades del filósofo y del historiador de la filosofía tendrían objetos, métodos y propósitos heterogéneos. Otras posiciones desestiman tal oposición y sostienen que se ha de filosofar históricamente e historiar la filosofía filosóficamente.Una de las estrategias desplegadas en defensa de la legitimidad filosófica de la historiografía de la filosofía ha sido explorar su propia historia. La dianoemática de Gueroult ocupa allí un lugar central. Con ella procura resolver aquella contradicción mediante un tipo de investigación crítico-trascendental que se remonta desde la experiencia efectiva del interés filosófico por las filosofías del pasado hacia sus condiciones de posibilidad. En otras palabras, considera que revisar cómo se ha escrito y pensado de hecho la historia de la filosofía a lo largo del tiempo aporta elementos fundamentales para comprender cómo aquellas filosofías constituyen a priori objetos de una historia posible, a la vez que permanecen como objetos válidos y privilegiados para la reflexión filosófica actual. A partir de esta investigación, Gueroult define a la filosofía como la construcción racional autónoma de una verdad no-representativa, a la vez que propone abordar su historia abordando la estructura lógico-conceptual de esas construcciones. Este trabajo analiza los fundamentos teóricos e implicancias metodológicas de la propuesta de Gueroult, al tiempo que evalúa sus potencialidades para una historización crítica del saber filosófico. En relación con esto, la compara con las formulaciones arqueo-genealógicas de Foucault, dada la cercanía histórico-intelectual entre ambos y bajo la hipótesis de que estas últimas permiten abandonar ciertos criterios de la idea clásica de la historia de la filosofía que aún estarían presentes en Gueroult. Al desplazar el proyecto crítico de los presupuestos trascendentales, la perspectiva foucaultiana permite analizar la filosofía, no como una disciplina sistemática y autorreferencial, sino como un acontecimiento histórico inserto en relaciones de saber y poder; y, en este sentido, invita a considerar las historias de la filosofía, no como medios para encontrar la esencia de la verdad filosófica, sino como elementos para reconocer cómo ésta ha circulado y funcionado. Esta mirada permite explorar una forma alternativa de historiar críticamente el saber filosófico que, en lugar de reconstruir su arquitectónica, describa las luchas de las que ha sido parte.