BECAS
SIRINI NoelÍ EstefanÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de perfiles de PFGE de Campylobacter termotolerantes aislados de una planta de faena de pollos de engorde y de casos de diarreas en humanos.
Autor/es:
MV ZBRUN; ROMERO SCHARPEN, A.; SIRINI, N.E; GJ SEQUEIRA; LE MARTÍ; ML ZURBRIGGEN; MJ BLESSIA; CR OLIVERO
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de zoonosis IX Congreso Argentino de Zoonosis.; 2018
Resumen:
La inocuidad de los alimentos es una cuestión fundamental de salud pública para todos los países. Uno de los patógenos zoonoticos de origen alimentario más relevante es Campylobacter termotolerante (CT). Se ha identificado la carne de pollo como la principal fuente de infección para los humanos. Resulta imperioso aplicar medidas de manejo tendientes a reducir la exposición humana a CT para lo cual es necesario conocer los factores asociados con la presencia y difusión de CT en la cadena cárnica aviar, siendo la planta de faena un punto clave para esta estrategia. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la diversidad genotípica de C. jejuni y C. coli aislados en una planta de faena de pollos y compararlos con pulsotipos de aislamientos de CT asociados a casos de diarreas en humanos. Para el estudio de la diversidad genotípica entre los aislamientos utilizó la técnica de PFGE (Electroforesis en gel de campos pulsados), previa identificación a nivel de especie mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) múltiple. Se analizaron 105 aislamientos obtenidos a partir de 3 muestreos realizados en un matadero de la zona de influencia de la Facultad de Cs. Veterinarias (Espza., Sta. Fe). Dichos CT fueron aislados de superficies, ciegos y carcasas de pollos. De estos, el 44% correspondió a la especie C. jejuni y el 56% a la especie C. coli. Por otro lado, se obtuvieron cuatro cepas aisladas de diarreas de casos clínicos humanos aportadas por el Hospital de niños ?Dr. Orlando Alassia? de la ciudad de Santa Fe, tres pertenecieron a la especie C. jejuni y una a la especie C. coli. Los resultados obtenidos en el matadero revelaron la presencia de los mismos pulsotipos en diferentes superficies y utensilios, así como en los ciegos y carcasas de los pollos. Se observaron los mismos pulsotipos en los muestreos sucesivos realizados en el matadero indicando que dichas cepas tendrían la capacidad de sobrevivir en superficies y utensilios permitiendo la contaminación posterior de las carcasas. En el caso de C. jejuni se detectaron 8 clusters que agruparon entre 2 y 11 clones cada uno aislados de diferentes zonas del matadero. Asimismo, el 40% de los C. jejuni presentaron pulsotipos únicos, revelando que la diversidad genotípica en esta especie es alta. Por otro lado, los aislamientos de C. coli se concentraron en 9 clusters que agruparon entre 2 y 14 cepas cada uno, pero a diferencia de C. jejuni solo el 13% de los mismos presentaron pulsotipos únicos, indicando una menor diversidad genotípica. Por otra parte, se detectó que una de las cepas de C. coli de origen humano presentó el mismo pulsotipo que un aislamiento obtenido a partir del ciego de un pollo en la zona de evisceración. Asimismo, una de las cepas de C. jejuni también de origen humano compartió el mismo pulsotipo que un aislamiento obtenido desde una superficie posterior al chiller de enfriamiento de las carcasas, así como con otro aislamiento obtenido en la zona de envasado. Estos resultados permiten concluir que existe difusión y permanencia de CT en la planta de faena, la diversidad genotípica es alta y además se demostró nexo epidemiológico entre cepas presentes en la planta y casos humanos.