INVESTIGADORES
BARBERIS Sonia Esther
congresos y reuniones científicas
Título:
Acaciaina peptidasa, una proteasa aislada del polen de Acacia caven (Mol.) Molina con efecto gastroprotector.
Autor/es:
HÉCTOR GUSTAVO QUIROGA; CARLOS VILLEGAS; JÉSICA PAREDES; GRACIELA WENDEL ; SONIA BARBERIS
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; IV Simposio Latinoamericanos de Biocatálisis y Biotransformaciones (SiLaByB) y III Jornada de Biocatálisis (JBiocat).; 2023
Institución organizadora:
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Resumen:
Acacia caven es un árbol caducifolio, perteneciente a la familia Mimosaceae (Leguminosae), presenta una copa amplia con estípulas espinosas, una corteza surcada de color castaño oscuro e inflorescencias axilares de pocos capítulos globosos, de color amarillo dorado y de 1 cm de diámetro. Es originaria de las zonas áridas y semiáridas de América del Sur. Es una especie muy extendida en Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil. Sin embargo, no hay información bibliográfica sobre las proteasas de Acacia caven, más allá de los estudios que se llevaron a cabo en nuestro laboratorio, vinculados con la incidencia de polinosis de esta especie en nuestra región sudamericana (1). Las proteasas representan dos tercios de las enzimas que se comercializan en el mercado mundial y tienen distintos usos industriales en la producción de alimentos (tiernizado de las carnes, hidrolizados proteicos), de detergentes de lavandería, de productos farmacéuticos (ayuda-digestivo, anticancerígeno), en la curtiembre de los cueros, en la industria de textil, entre otras. El objetivo de este trabajo fue estudiar el potencial efecto citoprotector del extracto proteolítico purificado del polen de Acacia caven (Mol.) Molina, una planta nativa de América del Sur, para ser utilizado como un nuevo coadyuvante natural para la industria alimenticia y farmacéutica. El extracto crudo y la fracción purificada de las proteasas del polen de Acacia caven (Mol.) Molina se obtuvieron según el protocolo descripto por Barcia y col. (2008) (1). Los extractos se caracterizaron desde el punto de vista funcional y físico-químico, y se estudió la estabilidad operacional y al almacenamiento de los mismos.