INVESTIGADORES
HERAS Ana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Acciones emancipadoras hacia transiciones más justas Métodos para identificar y analizar el valor generado en común y para el bien común
Autor/es:
HERAS, ANA INÉS; VIETA, MARCELO
Reunión:
Congreso; Congreso Economía Social y Solidaria; 2022
Institución organizadora:
Red Universitaria de Economía Social y Solidaria RUESS-Chile Universidad Católica del Maule UCM Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Centro de Estudios Urbano Territoriales CEUT UCM.
Resumen:
Diferentes grupos, movimientos y coaliciones generan prácticas que, en acto, buscan transformar las estructuras económicas, sociales y culturales tal como hoy las conocemos, y al hacerlo, amplían el acceso a derechos, por lo que son consideradas por esos mismos colectivos como acciones emancipatorias hacia transiciones más justas (Gutiérrez Aguilar, 2011; Petras y Veltmeyer, 2005 y 2018; Heras y Vieta, 2020; Vieta y Heras, en evaluación; Zibechi, 2006 y 2007). En el Cono Sur existe un acervo analítico importante sobre estos procesos, en particular en las áreas de trabajo, educación y salud, tales como las compilaciones de Elisalde y Ampudia (2008, 2011, 2013), Giarracca y Massuh (2008) y Guelman, Cabaluz y Salazar (2018). Sin embargo, no existe aún en nuestras geografías regionales un campo de estudios específico que tome estos procesos en clave de cuanti-cuali calcular su valor, es decir, de tomar a estos procesos como un sujeto económico colectivo en sí mismo que, aunque heterogéneo, diverso, a distintas escalas, informado por distintas lenguas, culturas y enfoques sobre la vida y en diferentes ámbitos (rural, urbano, rurubano o urbanrural), está tendiendo a configurarse como una efectuación de la vida distinguible en sí misma, con características específicas, y con posibilidades de aportar a nuestro habitar en el planeta de modos más justos. Estas formas de estar en el mundo, por su misma acción concreta, van produciendo un tipo de poder diferente al poder de dominación. Lo definimos en principio como una acción y una filosofía política del común. Definimos a de este último término como un proceso por el cual recursos materiales, culturales y naturales, espacios y formas de sociabilidad son sostenidos, cuidados, gobernados y producidos colectivamente y puestos también a disposición pública para su uso y disfrute (Castro-Coma y Martí-Costa, 2014; Monje, Burin, MTA y Heras, 2018; Petrescu, Petcou, Safri, Gibson, 2020; Williams, 2020). En este simposio buscaremos debatir sobre las formas en que actualmente se está produciendo conocimiento para cuali-cuanti calcular el aporte de valor social-solidario del común a través de interpretar información suficiente que provenga de un análisis comprensivo generado en investigaciones colaborativas tomando procesos emancipatorios en marcha que co-investigan con otrxs en su quehacer cotidiano.