BECAS
MANAVELLA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción del compromiso con los aprendizajes en contextos no formales de capacitación laboral
Autor/es:
MANAVELLA, AGUSTINA MARÍA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; I Jornada de Becarios CCONFINES: reflexiones y desafíos colectivos del trabajo de investigación en Ciencias Sociales; 2022
Institución organizadora:
CCONFINES
Resumen:
La cuestión central que animó el interés por la temática del compromiso con el aprendizaje del trabajo está vinculada a la creciente expansión dentro del campo de la Psicología Educacional, de una línea de estudios relativos al compromiso con los aprendizajes (Kettle, 2017; Reschly y Christenson, 2012a y 2012b; Thompson y Ayres, 2015). Dos características se pueden apreciar en la revisión de la literatura especializada sobre el tema: 1- una acentuada tendencia a visualizar al compromiso como un tópico que trasciende lo estrictamente vinculado con el aprendiz. En este sentido, el compromiso es entendido como un meta-constructo que reconoce el entramado de múltiples factores personales y contextuales, interactuando en cada situación de aprendizaje de un modo particular (Finn y Zimmer, 2012; González Fernández, Paoloni, Rinaudo y Donolo, 2013). 2- Por otra parte, llama la atención que el mayor número de estudios que atienden al compromiso con los aprendizajes se ha centrado en los contextos escolares (Aspeé, González y Cavieres-Fernández, 2018; Colás-Bravo, González-Ramírez y Reyes- de Cózar, 2015; González Fernández, Paoloni, Rinaudo y Donolo, 2013; Fredricks, Reschly y Christenson, 2019; Gutiérrez, Sancho, Galiana y Tomás, 2018; Ochoa-Angrino, Montes-González y Rojas-Ospina, 2018; Pineda-Báez, Bermúdez-Aponte, Rubiano-Bello, Pava-García, Suárez-García y Cruz-Becerra, 2014; Rigo y Paoloni, 2017), siendo escasos los estudios que atienden a las particularidades que asume este tópico en contextos no formales e informales. Los estudios sobre compromiso en contextos no formales a los que se tuvo acceso se realizaron en España y fueron desarrollados por investigadores provenientes del área de Educación Física que analizaron la vinculación entre el clima motivacional proporcionado por el contexto y el compromiso con la práctica deportiva (Almagro, Sáenz-López, González-Cutre y Moreno-Murcia, 2011; Borges-Silva, Navarro López, Huéscar y Moreno-Murcia, 2017; Torregrosa, Cruz, Sousa, Viladrich, Villamarín, Garcia-Mas y Palou, 2007; Torregrosa, Viladrich, Ramis, Azócar, Latinjak y Cruz, 2011). En cuanto al estudio del constructo en ámbitos informales, corresponde mencionar que si bien el compromiso laboral ha sido ampliamente estudiado (Cuesta Santos, 2016; Mañas Rodríguez, Salvador Ferrer, Boada, González y Agulló, 2007; Mañas Rodríguez, Salvador Ferrer, Díaz Fúnez y Pecino Medina, 2014; Peralta Gómez, Santofimio y Segura, 2007), no se ha accedido a estudios en los que se abordara la temática del compromiso con el aprendizaje del trabajo. En relación a los contextos no formales de aprendizaje y particularmente, a aquellos que tienen vinculación con la capacitación para el trabajo, las contribuciones refieren a la actitud de los novatos para aprender y construir la experticia en determinados oficios (Lave y Wenger, 1991), las dimensiones a las que debería atender la formación en oficios (Collins y Kapur, 2014) y las particularidades que adquieren los contextos de formación para el trabajo (Martín, 2015).Entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo que atraviesa por distintos tiempos, espacios y contextos (Rinaudo, 2014) y considerando la relevancia de los aprendizajes que acontecen en contextos no formales e informales (Trilla, Gros, López y Martín, 2003), este trabajo estuvo guiado principalmente por dos objetivos: 1- comprender la interacción entre aspectos personales y contextuales que participan en la construcción del compromiso con el aprendizaje en contextos no formales de capacitación para el trabajo y 2- conocer la incidencia del compromiso con el aprendizaje en el logro de las metas que orientaron la actuación de los participantes en los talleres de capacitación. La investigación cualitativa llevada a cabo se realizó siguiendo los lineamientos de los estudios de caso múltiple (Simons, 2011), considerando a los contextos de capacitación laboral como unidad de análisis. Se consideraron cuatro contextos de capacitación en oficios, a saber: el contexto de la capacitación en maquillaje social, el taller de panadería y pastelería, la capacitación en mecánica de motos y la capacitación en refrigeración. Las primeras dos capacitaciones mencionadas se ofrecieron de junio a diciembre de 2017; mientras que las otras dos se llevaron a cabo de marzo de diciembre de 2018. Todas ellas se desarrollaron en un centro integrador de una ciudad del sur de la provincia de Córdoba, en convenio entre el municipio y la Universidad Nacional de Villa María. Las cuatro capacitaciones se desarrollaban semanalmente y cada jornada de formación tenía una duración de 3 horas. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas individuales y semi-estructuradas a participantes y talleristas y a partir de observaciones de la dinámica de los encuentros. Una cuestión que no se tenía prevista para el desarrollo de la investigación pero que sirvió de complemento a los instrumentos de recolección de datos antes mencionados, fue la observación de las interacciones acontecidas en grupos de mensajería instantánea. La observación y el análisis de las interacciones entre participantes y talleristas en grupos de WhatsApp permitió el acceso a los intercambios en su desarrollo, manteniendo un registro real de las intervenciones acontecidas; como así también el acceso a archivos multimodales. En este sentido, las potencialidades de la aplicación para comunicar a través de diversos recursos trae aparejado su uso como técnica para registrar e interpretar las interacciones que acontecen en la virtualidad (Delfa y Cantamutto, 2016; Scribano, 2017). Lo resultados del estudio permiten reconocer la importancia que adquieren ciertos aspectos de índole personal y contextual en el compromiso con el aprendizaje del oficio, como también identificar las particularidades que adquiere el compromiso con los aprendizajes en estos contextos de formación para el trabajo. En relación a los aspectos personales, cobraron relevancia en esta investigación las metas de formación que orientaron la actuación de los participantes (de aprendizaje, de desempeño y de afiliación) y el dinamismo o evolución de las mismas; sus trayectorias laborales, de aprendizaje y de participación en diversos contextos; como así también sus creencias de autoeficacia. Entre los rasgos del contexto adquirieron importancia el papel del grupo en la construcción de conocimientos; la significatividad, instrumentalidad y la evolución de las propuestas de aprendizaje; la disponibilidad de recursos, el compromiso de las/los talleristas con la enseñanza del oficio, el apoyo familiar y las oportunidades para la construcción de competencias socioemocionales.La investigación llevada a cabo brinda herramientas para que profesionales involucrados en el ámbito de la educación, ofrezcan propuestas capaces de comprometer a los aprendices con sus metas de formación. En lo que a limitaciones respecta, si bien se ha presentado una revisión amplia de los estudios sobre compromiso en diversos contextos de aprendizaje, no se ha integrado un análisis particular de las metodologías de investigación que acompañaron los avances teóricos obtenidos en el campo. Se considera necesario avanzar en el estudio de las particularidades que adquiere el compromiso en diversos contextos de aprendizaje. Respecto de las ofertas educativas, los planteos en torno de los empleos verdes u oficios ecológicos están mostrando múltiples alternativas de nuevos tipos de trabajo que, naturalmente, requerirán de respectivos espacios de formación (Dieleman y Juárez-Nájera, 2008; Heras I Trias, 1997). En este sentido, se considera que las nuevas urgencias generadas por el cambio climático abonan interés y significatividad a esta posible línea de trabajo, vinculada al estudio de la formación en oficios sustentables, que persiguen la finalidad de preservar el ambiente.Respecto de la capacitación de los talleristas, en los casos estudiados se ha observado que sus formas de trabajo no se apoyaban en conocimientos provenientes de una formación específica en enseñanza de oficios sino en experiencias previas de sus trayectorias laborales personales. Por esta razón resulta importante atender a la capacitación y generar propuestas destinadas a formadores en oficios. Sería importante que las propuestas de formación para formadores no quedasen supeditadas exclusivamente a la manera de enseñar la práctica de un determinado oficio, sino que también atiendan a los aspectos sociales vinculados a la formación para el trabajo y al aprendizaje del oficio (Petrus, 1997).