IQUIR   05412
INSTITUTO DE QUIMICA ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la modalidad de dictado en los últimos años de la asignatura estadística para la elaboración de la propuesta de cursado 2022
Autor/es:
PISKULIC, L.; FERREYRA, J.; FERNÁNDEZ, J.; ALLASIA, M.; PRUNELLO, M.; LABADIE, N.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Introducción: En general es aceptado que la Estadística facilita la construcción, entendimiento y correcta interpretación del conocimiento científico, por lo cual esparte de la formación de estudiantes en las más diversas carreras. Sin embargo, no resulta evidente ni de común consenso cómo debe llevarse a cabo la introducción para estudiantes provenientes de disciplinas no afines. Es por esto que en ámbitos pedagógicos suele debatirse acerca de las distintas modalidades que pueden adoptarse para la enseñanza, tratando aspectos como distribución de carga horaria, modalidad de trabajo, profundidad de los contenidos, la iniciación en el pensamiento estadístico y cómo fortalecer la independencia en situaciones que involucren aplicaciones estadísticas. Objetivos: La principal motivación es observar, evaluar y repensar la metodología empleada para el dictado de la asignatura antes y durante la pandemia COVID-19, analizando las principales características de las modalidades de trabajo implementadas en los últimos 4 años, con el fin de proponer cambios, mejoras y definir los trayectos educativos para el dictado de la asignatura durante el período 2022. Metodología: Se registraron las características principales de las metodologías utilizadas en el período 2018-2021, cantidad de alumnos inscriptos, cuántos rindieron el regularizador y condición alcanzada al finalizar el cuatrimestre. Para evaluar estadísticamente posibles diferencias en los resultados alcanzados por los alumnos en los diferentes años se aplicó un test chi-cuadrado. Resultados: Pre-pandemia, el cursado de la asignatura era presencial con asistencia obligatoria. En el año 2019, se incorporó la toma de 2 trabajos prácticos (TPs) no obligatorios con la recompensa de que los temas aprobados durante estas instancias no forman parte del temario del examen de regularización al final del cuatrimestre. A partir de las medidas de aislamiento (ASPO) dispuestas en 2020, se plantearon clases teóricas y prácticas virtuales asincrónicas y consultas sincrónicas y se elaboró el material de referencia teórico. En 2021, se agregaron clases sincrónicas resumen de los contenidos de cada unidad. Se observan diferencias significativas en la cantidad de alumnos que regularizaron la asignatura en los años 2018 y 2019 (p