INVESTIGADORES
MOLINA Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Vínculos entre la asesoría educacional y los distintos Departamentos de la Universidad Nacional del Sur: una aproximación a las demandas y al trabajo conjunto
Autor/es:
ALARCÓN, SANDRA; ETMAN, VICTORIA; MOLINA, MARÍA ELENA
Lugar:
General Pico
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. ?50 Aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas: investigar en contextos de complejidad creciente"; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
En el marco de un proyecto de investigación centrado en la temática del asesoramiento educacional en la educación secundaria y universitaria de tres países Latinoamericanos, esta ponencia busca delinear el trabajo realizado por el núcleo perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Así, nuestra indagación dialoga con otras pertenecientes a la Red de Investigación sobre el Asesoramiento Educativo (RIASEDU) integrada por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) -donde tiene sede el proyecto-, la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), la Universidad de la República (UDELAR) -Uruguay- y la Universidad de San Carlos (USAC) -Guatemala-. En este sentido, desde nuestro núcleo, nos propusimos investigar las demandas hacia la asesoría pedagógica de la Universidad Nacional del Sur durante el bienio 2020-2021. El problema de investigación que nos ocupa atañe a cuáles son las características de las demandas a la asesoría pedagógica de la UNS efectuadas por autoridades y docentes de diversos departamentos en estos dos últimos años. Buscamos, de este modo, comprender las demandas que realizan las autoridades y los docentes de nuestra institución a partir del trabajo con cuatro departamentos que han solicitado ya sea poco o mucho en este último tiempo. Los Departamentos que han presentado alta demanda fueron Biología, Bioquímica y Farmacia y Agronomía. Por su parte, aquellos que acusaron escasas demandas fueron Geología y Ciencias de la Administración. El enfoque metodológico de esta investigación es cuanti-cualitativo. Se centra en entrevistas semi estructuradas a autoridades -decanos y secretarios académicos- (etapa cualitativa) y encuestas a docentes (etapa cuantitativa). Así, apelando a un entramado conceptual en proceso de elaboración, intentamos complejizar la noción de demanda y ponerla en diálogo con otros conceptos del mismo campo semántico -pedidos, necesidades, solicitudes, etc.- y buscamos comprender, qué es lo que los distintos departamentos de nuestra universidad esperan al acercarse al espacio de asesoría pedagógica. En esta construcción, las relaciones entre demandas y pedidos, ofertas-ofrecimientos, necesidades e ideas sobre dimensiones explícitas e implícitas se han tornado relevantes. En suma, esta indagación tiene lugar en el seno de una red -RIASEDU- cuya constitución obedece a la intención compartida de comprender en profundidad el rol de asesoramiento tal como se desarrolla en instituciones educativas secundarias y de universidades de Argentina, Uruguay y Guatemala, a fin de generar conocimientos significativos que permitan delimitar propuestas que enriquezcan y retroalimenten la producción y transmisión del conocimiento atendiendo al contexto en que las universidades se insertan.