IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Verbum y la Revista de Filosofìa, cruces y provocaciones en las definiciones de un saber"
Autor/es:
GALFIONE, MARÍA CARLA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; : XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Si a simple vista, y por tratarse de la revista de un centro de estudiantes (el de la FFyL, de la UBA), Verbum (1912-1948) parece ser una publicación estudiantil, ligada a reclamos gremiales y no comprometida con definiciones teóricas o delimitaciones académicas, presenta, no obstante, algunas características que la vuelven un interesante objeto también en este sentido. Sus autores, el tipo de artículos que publica, sus propósitos explicitados, la vinculación con los docentes y las autoridades de la Facultad, entre otras cosas, ofrecen una variedad bien rica que llama la atención para diversos ejercicios de lectura.En este sentido, me interesa recorrer Verbum, centrándome en los años en que coincide con la Revista de Filosofía, explorando las posibilidades de leerlas como publicaciones próximas. Verbum no es una revista en absoluto homogénea a lo largo de los años en que se publica. Y su proximidad y distancia con la Revista de filosofía es cambiante. Sin duda, la presencia de Bermann en la dirección entre 1916 y 1917 aproxima ambas publicaciones, pero esta condición cambia radicalmente durante los años posteriores, con una presencia creciente de nombres como los de Cuccaro o Probst.Si, como se ha mostrado en algunos trabajos recientes, esa distancia puede expresar profundas diferencias políticas, me interesa aquí indagar acerca de sus razones “filosóficas”, ensayando una lectura teórica que pueda agregar algunos elementos a la lectura política, dando por supuesta la complementariedad de ambas, aunque avanzando también en su indagación. Quizás no esté de más precisar que, centrándome en lo referido al campo filosófico en formación entonces, esta lectura teórica se restringe a la consideración de los rastros de constitución de ese espacio de saber.Un primer y rápido reconocimiento puede mostrarnos varios cruces. Y entre ellos se cuentan vínculos de complementariedad, pero también distancia. Y es en estos últimos en los que nos interesa reparar, reconociendo allí algunos elementos poco estudiados hasta el momento. Para ello, nos concentraremos tanto las diferencias explicitadas, como en aquellas que, más sutilmente, las refuerzan y permiten evidenciar profundos desentendimientos. Si, decimos con Foucault, éstas pueden ser leídas como sacudidas y perturbaciones al interior del campo, confiamos en que ayudan a dar cuenta del costoso proceso de definición de la filosofía académica en la Argentina.