INVESTIGADORES
GARAZI DÉbora
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo, turismo y migraciones estacionales: la circulación laboral entre Termas de Río Hondo y la Costa Atlántica Bonaerense. 1940-2020
Autor/es:
CUTULI, ROMINA; TORRES, LUCAS; GARAZI, DÉBORA
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Sociología de la UNLP- Sociologías de las emergencias en un mundo incierto; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La ponencia se propone abordar el proceso de génesis de la relación entre dos mercados de trabajo complementarios en los que la mano de obra migrante ocupó un papel destacado y que, hasta el momento, han sido abordados de manera separada. Nos referimos específicamente a los mercados de trabajo de Termas de Río Hondo en la provincia de Santiago del Estero, y al de la Costa Atlántica Bonaerense (con especial atención en la ciudad de Mar del Plata). La democratización del bienestar, que tuvo en la masificación del turismo una expresión significativa, habría promovido la conformación de un mercado de trabajo urbano en torno a la actividad turística en Termas de Río Hondo y, en el mismo período, expandido el mercado de trabajo vinculado al turismo en la Costa Atlántica Bonaerense. Con variaciones asociadas a diferentes contextos socioeconómicos, las migraciones circulares y la complementariedad estacional siguen constituyendo hasta el presente prácticas habituales para un número importante de trabajadores. En este trabajo nos proponemos realizar un primera (y provisoria) periodización del fenómeno de las migraciones estacionales entre ambas zonas, atendiendo tanto a los procesos sociales y económicos nacionales y regionales como a su relación con las trayectorias laborales de las y los trabajadores migrantes y sus grupos familiares. La reconstrucción de dicho proceso permite dar cuenta de la conformación de un mercado de trabajo urbano en torno a la puesta en valor de Termas de Río Hondo como ciudad turística y, junto con ello, la conformación de nuevas calificaciones y expectativas laborales con potencial de desplegarse en otros espacios geográficos. Sostenemos la idea de que la estacionalidad turística complementaria entre Termas de Río Hondo y la Costa Atlántica Bonaerense, habría promovido la circulación laboral entre ambas regiones y, con mayor intensidad entre las décadas de 1960 y 1990, la extensión de empresas de doble radicación en Termas de Río Hondo y la Costa Atlántica Bonaerense.La investigación está basada en el análisis de fuentes estadísticas secundarias: Censos Nacionales de Población y Vivienda desde 1947 a 2010 (INDEC), Censos Nacionales de Actividad Económica desde 1947 a 2005 (INDEC), bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares desde 1995 a 2020 (INDEC) -solo para Mar del Plata-, evolución del trabajo asalariado registrado según Áreas Económicas Locales desde 2008 a 2020 (OEDE-MTEySS), registros de las áreas de transporte y turismo (Ministerio de Transporte de la Nación, Direcciones de Turismo y Transporte de ambas regiones, INDEC), estadísticas de ocupación hotelera (INDEC). A través de esta información reconstruimos el devenir de ambos mercados de trabajo y procuramos la identificación del rol de la mano de obra migrante. Dadas las limitaciones de estas fuentes para la profundización en un segmento específico de la población, se complementan dichos datos con información provista por entrevistas en profundidad, semiestructuradas a trabajadores/as y a informantes-clave. Esta estrategia nos permitirá acceder al conjunto de representaciones asociadas a las potencialidades del mercado laboral en la Costa Atlántica, y a los discursos que circulan entre los y las migrantes, en torno a la estabilidad y formalidad laboral, los ingresos y la posibilidad del ascenso socioeconómico en la ciudad de destino.