INVESTIGADORES
GARAZI DÉbora
congresos y reuniones científicas
Título:
Producir las vacaciones: santiagueñas y santiagueños en el mercado de trabajo del turismo marplatense (Argentina, segunda mitad del siglo XX)
Autor/es:
GARAZI, DÉBORA
Lugar:
Bernal
Reunión:
Conferencia; MIGRACIONES, TRABAJOS Y GÉNERO. TRES EXPERIENCIAS MIGRATORIAS, TRES EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN; 2022
Institución organizadora:
Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria- UNQ
Resumen:
En esta presentación voy a abordar algunas experiencias de mujeres y hombres de Santiago del Estero que fueron empleados en el sector hotelero y gastronómico de la ciudad de Mar de Plata en la segunda mitad del siglo XX. Y dar cuenta cómo en dichas experiencias, migración y trabajo fueron prácticas y vivencias inescindibles. Tanto la migración (ya sea temporal o permanente), como la inserción en el mercado de trabajo eran sostenidas o facilitadas por redes familiares o relaciones de paisanaje. Para las décadas centrales del siglo XX la historiografía puso el foco principalmente en aquellas experiencias típicas de trabajo afines al modelo androcéntrico propio de la sociedad salarial (individual, masculino, industrial, estable, atado a un puesto fijo, regulado, etcétera), en esta investigación yo busqué focalizar en experiencias que no se ajustaban a esa caracterización. Por un lado, busqué fue dar cuenta de la extensión, para ciertos sectores de la población, de la práctica de circulación o desplazamiento periódico dentro del país con fines laborales, que sin bien eso ya fue señalado y analizado para quienes se desempeñaban en tareas agrícolas, son menos los estudios centrados en la circulación de personas entre mercados de trabajo urbanos. Por otro lado, también me propuse analizar la dimensión colectiva que adquiría el trabajo en el contexto de las migraciones, ya que no era una experiencia individual, sino que era compartida por una red de relaciones familiares o de paisanaje. Algunas de las preguntas que guiaron mi investigación están relacionadas a ¿Por qué las personas de Santiago del Estero elegían Mar del Plata como destino laboral? ¿Qué expectativas tenían? ¿Qué representaciones e imaginarios construían sobre la ciudad? ¿Qué papel cumplieron las familias y las relaciones de paisanaje en las experiencias migratorias y en el acceso al mercado de trabajo? ¿De qué manera las actividades derivadas del turismo se erigieron como un nicho del mercado de trabajo en el que se concentraron migrantes internos?