CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Los supremos modelos de lo hermoso": venta y compra de pequeñas Venus de Milo (Buenos Aires, 1900)
Autor/es:
GALLIPOLI, MILENA
Reunión:
Seminario; El 19 hoy. Nuevas perspectivas sobre el arte y la cultura visual del siglo XIX en Latinoamérica; 2022
Institución organizadora:
CIAP, UNSAM / CONICET
Resumen:
Valorado entre “elección que jamás pasará de moda” y “consumo de pacotilla”, fue frecuente el uso de pequeños objetos con motivos de la Antigüedad clásica para la decoración de hogares privados en la Buenos Aires de fin de siglo XIX. Referencias a copias reducidas de esculturas canónicas como la Venus de Milo hacían su aparición en fotografías de mansiones de la elite porteña, en descripciones literarias y en publicidades de venta de objetos de arte. El objetivo de esta ponencia es caracterizar patrones de venta y consumo porteño privado de esta categoría objetual. Ante la dificultad metodológica de abordar el objeto de estudio, se propone un análisis de una compilación de fuentes y casos de estudio en pos de definir la especificidad del mercado de pequeños objetos. La pregunta que se persigue responder es: ¿por qué era válido poseer una pequeña Venus de Milo? Y más aún, si existía una demanda de dichos objetos, ¿qué tipo de oferta se conformó?En relación con la oferta, además de la existencia de una constante demanda de pequeñas copias de la Antigüedad que la justificaba, cabe mencionar ciertas ventajas que fomentaron la producción: la proliferación de tecnologías de reproducción, la falta de todo tipo de restricción relativa a derechos de autor y/o reproducción –en especial cuando había variaciones de tamaño entre originales y copias–, y la existencia de una variedad de motivos que incluían tanto tipologías e iconografías más bien genéricas (ninfas, sátiros, Tanagras, etc.) como obras de arte específicas (Venus de Milo, Victoria de Samotracia, etc.).Para Buenos Aires, se abordarán dos casos de estudio que dan cuenta de dos principales modalidades de venta. Por un lado, había una importación de objetos extranjeros que eran ofrecidos por bazares y locales, entre los cuales se tomará como caso la Casa Renacimiento dirigida por Federico C. Müller. Por otra parte, también se detectó la presencia de al menos un productor local de reproducciones de la Antigüedad en yeso: Davino Girolami. Si bien al parecer se enfocó en proveer modelos didácticos en yeso para instituciones artísticas, sus publicidades promocionaban que era la “única casa que cuenta con los verdaderos originales” y, entre la amplia variedad de piezas ofertadas, hasta incluía una fotografía de una Venus de Milo reducida. Asimismo, dado que las fuentes disponibles sobre los casos seleccionados son artículos que aparecieron en la prensa, cabe también pesquisar cómo y qué imagen de sí mismos procuraban difundir –en última instancia para conseguir clientes y aumentar sus ventas–.En cambio, al momento de reflexionar sobre el consumo y evaluar la valoración de pequeñas reproducciones de la Antigüedad, se propone como corpus el análisis de fragmentos literarios y de prensa que mencionan al pasar la existencia de este tipo de objetos en interiores privados. En relación con esto, la valoración de estos objetos se relacionaba con el sujeto-dueño de ellos y se han detectado al menos dos caracterizaciones: como discretas referencias que daban cuenta de cierta distinción o como comentarios irónicos sobre el gusto –o falta de– de ciertos sectores sociales de elite. Asimismo, cabe notar que en ningún momento se hace mención a la autoría o productor del objeto sino que su identificación recaía en el motivo de la Antigüedad que representaba, de allí la dificultad de asociar y unir producción y consumo local.En suma, este propuesta procura abordar un corpus de objetos a partir de pensar su consumo privado, lo cual persigue aportar una mirada renovada a una historiografía de la historia del arte latinoamericano ha tendido a privilegiar el rol del modelo clásico de la Antigüedad en ámbitos institucionalizados de las artes.