INVESTIGADORES
RODONI Luis Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del 1-MCP y Quitosano en la calidad físico-química de uva de mesa cvar. Red Globe durante su conservación
Autor/es:
DÍAZ, M; RODRIGUEZ ROMERA, M; GONZÁLEZ ERBIN; ANDRADE A; RIVERO L; RODONI LM
Reunión:
Congreso; III CONGRESO ARGENTINO DE BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSTCOSECHA; 2021
Resumen:
La uva de mesa es un fruto no climatérico en el que se debe tener en cuenta la conservación de la estructura del racimo y el verdor del raquis. El dióxido de azufre (SO2) es el método convencional su conservación. La demanda de la sociedad para reducir el uso de conservantes de síntesis, proteger el medio ambiente y la salud del consumidor, limitan cada vez más su aplicación. Diversos estudios indican que el Quitosano exhibe propiedades antimicrobianas, es biodegradable, inocuo y puede ser usado como recubrimiento sobre alimentos. Por otro lado, se han reportado efectos positivos del uso de Metilciclopropeno (1-MCP, inhibidor del etileno) en la conservación de frutos no climatéricos. Debido a ello, se determinó el efecto de aplicaciones de Quitosano (al 0,5%; 1% y 1,5%) un día antes de cosecha y de 1-MCP (1200 ppb y 2000 ppb) en cámaras de frío en uva cvar. Red Globe durante su conservación. El Quitosano se aplicó con mochila pulverizadora y el 1-MCP en receptáculo hermético durante 12 h al ingreso de la cámara de frío. Para el tratamiento con SO2 se incorporaron planchas de metabisulfito a las cajas y se cosechó uva sin ningún tratamiento como control absoluto. La fruta se embaló en cajas de cartón y se conservaron a 0°C y 95%HR. Se evaluaron 9 racimos por tratamiento a los 0, 30 y 60 días de conservación. Se determinó porcentaje de sólidos solubles, acidez, firmeza de bayas, pérdida de peso de cajas, desgrane y pardeamiento de raquis por escala visual. Los datos se sometieron a ANOVA y test LSD Fisher para la comparación de medias (P < 0,05). A los 30 días no hubo diferencias respecto al pardeamiento y desgrane. A los 60 días el 1MCP 1200 ppb obtuvo los mejores resultados a la par del SO2 (valor 4 en escala visual) en cuanto a pardeamiento. También se observaron diferencias en el porcentaje de desgrane a los 60 días, donde el Quitosano 1% mostró los mejores resultados (1,4%) junto con el SO2 (1,2%) superando al control (4,8%). No hubo diferencias entre tratamientos en cuanto a pérdida de peso ni en firmeza de bayas. Los resultados sugieren que ambas tecnologías evaluadas tienen potencial para mejorar algunos aspectos de la poscosecha de uva, pero no igualaron en todos los beneficios del SO2. En futuros ensayos se evaluará la combinación de ambos tratamientos.