INVESTIGADORES
RODONI Luis Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTOS SUPERFICIALES DE LA APLICACIÓN DE PULSOS DE IRRADIACIÓN UV-C EN FRUTILLA: I. IMPACTO SOBRE LA TEXTURA Y METABOLISMO DE PAREDES CELULARES
Autor/es:
ORTIZ ARAQUE LC; ORTIZ CM; DARRÉ M; PINTOS FM; RODONI L.M.; CIVELLO P.M.; VICENTE AR
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha; 2019
Resumen:
Los tratamientos con radiación no ionizante como la UV-C han comenzado a evaluarse como una alternativa seca de descontaminación superficial de alimentos frescos como las frutas y hortalizas. Más allá de su conocido efecto germicida directo, este tipo de radiaciones modula algunos aspectos de la fisiología de los vegetales que podrían tener implicancias en la susceptibilidad frente a agentes fito-patógenos. De todos modos, dado que la capacidad de penetración de la luz UV-C es limitada, los principales efectos inducidos se concentran a nivel superficial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de tratamientos UVC sobre la firmeza y metabolismo de componentes de pared celular de la zona externa de frutillas refrigeradas. Para ello se cosecharon frutos (cv Camarosa) en estado de madurez comercial (75% rojo) y se almacenaron a 0 ºC y 90% de humedad relativa (control) o bien sesometieron a dos tratamientos de irradiación UV-C (Tratado) a los 0 y 4 días de almacenamiento refrigerado (dosis de 2,0 kJ m-2 en cada aplicación). Luego de 0, 8 y 11 días se midió la firmeza y se tomaron nuestras de la zona externa del receptáculo (2 mm) en las que se determinó el contenido total de componentes de pared, el contenido de pectinas débilmente- iónicamente- y covalentemente-asociadas y el contenido de hemicelulosas. Asimismo, se analizó la actividad de las enzimas poligalacturonasa (PG), pectinmetilesterasa (PME), galactosidasa (Galasa), arabinosidasa (arasa), xilosidasa(Xilasa) y glucanasa (Glcasa). Los tratamientos UV-C provocaron un marcado retraso en la pérdida de firmeza de los tejidos superficiales de los frutos. Esto se asoció con una menor solubilización de pectinas pero no de hemicelulosas. Por otra parte, se observó un incremento en los contenidos de componentes insolubles de la pared como consecuencia de la irradiación. Finalmente, todas las enzimas asociadas al proceso de degradación depolisacáridos evaluadas fueron inhibidas por los tratamientos UV-C. Los resultados del presente trabajo muestran que la irradiación provoca una inhibición enzimática y un con ello un retraso generalizado en el catabolismo de polisacáridos de pared celular y favorece su insolubilización. Esto redunda en un mejor mantenimiento de la firmeza de los tejidos. El retraso del ablandamiento de los tejidos externos podría implicar un mejor mantenimiento delas barreras estructurales de los frutos contra el ataque de hongos oportunistas de poscosecha. Por tal motivo, y más allá que la acción germicida directa, parte de la menor susceptibilidad a podredumbres que ha sido descrita para frutos tratados con radiación UVC podría estar vinculada a la modulación del proceso de ablandamiento en la superficie de los frutos.