CEVE   05368
CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Revalorización de residuos de cartón y papel para la producción de biopolímeros dentro del paradigma de economía circular con aplicación en el campo del hábitat
Autor/es:
GAGGINO ROSANA; KREIKER JERÓNIMO; FERNÁNDEZ, NATALIA; POSITIERI MARÍA JOSEFINA
Lugar:
Panamá, Panamá
Reunión:
Simposio; IX Simposio Iberoamericano de Ingeniería de residuos: hacia un mundo sin residuos; 2021
Institución organizadora:
Universidad Tecnológica de Panamá
Resumen:
El libro presenta todas las ponencias del IX Simposio Iberoamericano en Ingeniería de Residuos: hacia un mundo sin residuos. En este marco, el artículo titulado "Revalorización de residuos de cartón y papel para la producción de biopolímeros dentro del paradigma de economía circular con aplicación en el campo del hábitat" plantea que existen dos grandes generadores de residuos lignocelulósicos en Argentina. Por un lado, los provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), entre los que se encuentran los de origen orgánico y los de cartón y papel que representan un 49% y un 14% de la composición total de residuos. Por otro lado, los desechos agroindustriales que reúnen 107 millones de toneladas anuales. Generalmente, estos residuos son quemados o terminan en rellenos sanitarios sin considerar que podrían ser revalorizados en diferentes procesos productivos. En esta investigación se propone la fabricación de biopolímeros mediante un tratamiento con hongos pluricelulares siguiendo los postulados de la Economía Circular (EC), superadores de la economía lineal predominante. Los métodos de producción que se utilizan pueden contribuir a reducir el consumo de materias primas vírgenes y aumentar la reutilización de recursos. Para generar alternativas en el campo del hábitat, se reciclan residuos celulósicos disponibles en el medio local con micelio de hongos para obtener un material orgánico bio-transformado que puede aplicarse en placas para aislación térmica y cerramientos. En este trabajo se evalúa el desempeño de residuos de cartón y papel y de poda urbana como sustrato para el crecimiento del material. De esta manera el procedimiento para la fabricación del biopolímero en estudio entra en el paradigma de EC. En definitiva, se recicla un residuo para usar como sustrato el cual es el alimento de un hongo filamentoso, que una vez finalizado el proceso de digestión se deshidrata, dando como resultado un material apto para la construcción.