CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La enseñanza del grabado en la Escuela Profesional de Mujeres n°5: prácticas y discursos
Autor/es:
LAUMANN LUCIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Internacionales de Historias de la Educación Artística en Latinoamérica (siglos XIX-XX). Instituciones, agentes y archivos; 2022
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (EAyP_UNSAM-CONICET)
Resumen:
A comienzos del siglo xx la educación práctica de mujeres de bajos recursos había comenzado a ser una preocupación estatal, que derivó en la apertura de los primeros establecimientos que enseñaron oficios manuales a mujeres. En dicho contexto, las denominadas Escuelas Profesionales para Mujeres posibilitaron que muchachas de clase media y baja accedieran a una cierta formación vinculada a las “artes domésticas” (Ariza, 2013). Estas instituciones que dependían del Ministerio de Instrucción Pública formaban parte de la educación media a la que se podía acceder a partir de los trece años.La Escuela Profesional n°5 en particular, fue fundada en 1910 y dirigida inicialmente por Dolores Alazet Rocamora, una artista formada en la Academia Nacional de Bellas Artes. La misma tenía una organización diferente a las otras Escuelas Profesionales, estando destinada a la enseñanza de artes aplicadas a las industrias femeninas. Allí se dictaron talleres de Dibujo y pintura, Corte y confección, Joyería y cincelado, Fotografía y Bordado en blanco. Hacia 1927 la escuela cambió de nombre por el de Escuela Profesional n°5 de Artes Decorativas y Aplicadas la Industria Femenina. Este no sería el único cambio, a su vez, la institución se mudó y cambió su programa (Mantovani, 2018: 12). Para la década del treinta la institución elaboró un nuevo de plan de estudios que hacía hincapié en las artes aplicadas a las industrias. El nuevo plan incluyó formalmente el Taller de Artes del Libro y la publicidad, que incluía la enseñanza de grabado, ilustraciones, dibujo de avisos comerciales, afiches, presentación tipográfica, letras y encuadernación. En este taller que introducía técnicas gráficas, no tenía un equivalente en las otras Escuelas Profesionales. Allí se desempeñó, entre otros docentes, el reconocido artista Adolfo Bellocq, quien daba clases en la Escuela desde 1928 como Maestro de Taller inicialmente y luego como Profesor de Artes Decorativas, de Dibujo y Natural, así como de Composición y Práctica Técnica. Si bien algunas cuestiones sobre el contexto de creación de las escuelas profesionales y los debates en torno a la formación artística femenina ya han sido estudiados previamente (Ariza, 2013; Gluzman, 2016; Mantovani, 2018 y 2021; Scocco, 2008), resta aún pensar qué lugar particular tuvo la enseñanza de las técnicas gráficas en dicho espacio educativo, qué discursos sobre el grabado circularon y especialmente el impacto que tuvo dicho taller en el proceso de feminización de la disciplina que por esos años se estaba institucionalizando. Es necesario considerar a su vez, que para la década del treinta se abrió el Taller de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” que apuntaba a una formación superior de les artistas a la que se accedía luego de un riguroso examen. De la Escuela Profesional n°5 provenían muchas de las aspirantes a dicho Taller de Grabado. Dirigido por Alfredo Guido, quien también era el director de la Escuela, desde 1937 allí también trabajó Bellocq, quien posiblemente allá sido un agente clave en estos derroteros. En correspondencia, se propone reconstruir el comienzo de la enseñanza en técnicas gráficas en la institución, estudiar las particularidades que asumió el taller, que conceptos sobre la disciplina se promovieron y consolidaron desde ese espacio y repensar la actuación de Bellocq en dicho contexto, entre fines de la década del veinte hasta los cuarenta. Interesa a su vez indagar en las representaciones de género que mediaron en los discursos en torno a las actividades profesionales vinculadas a las técnicas gráficas que desde la institución se postulaban como posibilidades laborales para las egresadas. Para lo cual se trabajará con una amplia variedad de documentación institucional, como Memorias oficiales y legajos, así como la revista de la cooperativa de padres de la Escuela Arte y Decoración.Esta propuesta forma parte en un estudio más amplio que busca responder cómo se produjo el ingreso de mujeres a la actividad artística vinculada al grabado en términos institucionales, cuándo tuvo lugar, cuáles fueron los mecanismos por los cuáles se las admitió en la profesión y bajo qué matices, y qué instituciones colaboraron en el desarrollo de este proceso. En este sentido, el proyecto doctoral en el que se inscribe busca indagar sobre las características y transformaciones del trabajo de estas mujeres ligado al grabado artístico, desde una perspectiva feminista y de género. A su vez busca dar cuenta del proceso de consolidación de la disciplina, y dejar planteada ciertas nociones y prácticas sobre el grabado que se consolidaron durante este período, especialmente aquellas vinculadas a un canon disciplinar y a la estratificación de valores dentro de las jerarquías artísticas condicionadas y marcadas por el género (Trasforini, 2009:48).