IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Microplásticos: una macroamenaza para nuestro planeta
Autor/es:
RONDA, ANA CAROLINA
Reunión:
Congreso; I Congreso virtual Iberoamericano de salud ambiental; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de salud ambiental
Resumen:
El plástico, por sus características de flexibilidad, durabilidad, ligereza y bajo costo de producción, es incorporado a una infinidad de elementos. El aumento de estos residuos incrementa dramáticamente, y, como consecuencia de una mala gestión o de su abandono, se dispersan fácilmente en los ambientes donde persisten. Las piezas de plástico mayores tienen impactos en la vida animal como enredos, bloqueo del tracto gastrointestinal y asfixia. Además, existen pequeñas piezas de plástico menores a 5 mm denominadas microplásticos que se fabrican en ese tamaño o provienen de la degradación progresiva de residuos plásticos mayores. Estas partículas pueden ser tóxicas por sí mismas o vectores de otros contaminantes, presentándose actualmente como una macroamenaza para el medio ambiente y la salud humana. La investigación sobre este tema se ha convertido en un fenómeno mundial en expansión en las últimas décadas. Argentina concentra más del 70% de sus estudios en los últimos 4 años centrándose principalmente en la biósfera (52,9%), seguido de la hidrósfera (29,4%) y de la litósfera (17,7%). Menos del 20% aborda múltiples componentes y tamaños en simultáneo, y, el 60% centra sus investigaciones en microplásticos. La falta de estandarización en la metodología y la expresión de unidades en algunos estudios, dificulta la comparación entre resultados. Por ello, científicos argentinos han creado la alianza nacional SciEnce for Plastic Impacts Argentina (SEPIA), una red que tiene como objetivo sistematizar la investigación de la contaminación plástica, coordinar metodologías y mejorar las relaciones con los tomadores de decisiones, ONGs y público en general. A pesar de que se van entendiendo algunos procesos de su dinámica, transporte, y efectos, aún no se establece el ciclo biogeoquímico de este contaminante, el cual no solo ayudará a determinar su destino final, sino también a interceptar las fuentes de origen o cualquier punto de interacción entre compartimentos ambientales.