IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“´…si yo no pago, nadie se entera cuándo vence y cortan el gas´: Mujeres, cuidados y endeudamientos en hogares de clases medias”
Autor/es:
COSACOV, NATALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Endeudamiento, géneros y cuidado; 2022
Institución organizadora:
CEPAL/Ministerio de las mujeres, géneros y diversidades de Argentina
Resumen:
La presentación muestra los resultados de una investigación cualitativa que se propuso comprender cómo, en el contexto de la pandemia, se intensificó el cuidado y la vulnerabilidad financiera de las mujeres. El trabajo muestra que, en hogares de clases medias, las relaciones de género operan no sólo en la organización y distribución de las tareas de cuidado, sino también en la gestión de los créditos y de las deudas. En estos hogares, las mujeres cargan con las deudas del cuidado en gran medida como resultado de una convergencia dramática entre autonomía económica –sostenida y encarnada por mujeres que trabajan y aportan a sus hogares– y una persistente desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado de cuidado que también recae sobre ellas y las involucra desigualmente no sólo en la organización y ejecución de estas tareas, sino también en la gestión del dinero necesario para garantizarlo. La experiencia de estas mujeres muestra que una mayor autonomía económica, sin una redistribución del trabajo de cuidados, incide en la feminización de las deudas del cuidado. Esto es así porque el rol de cuidadoras permea y modula la gestión monetaria del cuidado y parece absorber la relativa autonomía económica de la que disponen, derivando sus propios ingresos laborales y el acceso a créditos hacia el cuidado. Se trata de una dinámica generizada del trabajo no remunerado de cuidado y de su gestión monetaria, que impulsa a las mujeres a asumir las deudas del cuidado. En tales condiciones, la pandemia produjo no sólo una intensificación de las tareas de cuidado, sino también de las deudas asociadas a él y, por lo tanto, aumentó la vulnerabilidad financiera de estas mujeres. Aunque el impacto de la pandemia se expresó en un mayor endeudamiento de todos estos hogares, tuvo sus modulaciones según la inserción laboral de las mujeres y el tipo de hogar, siendo las mujeres cuentapropistas jefas de hogares monoparentales las más afectadas.