IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACION DE PROCESOS EROSIVOS-DEPOSITACIONALES EN UNA GRAN DEPRESION GENERADA EN LA UNION DE CANALES DE MAREA, ESTUARIO DE BAHIA BLANCA, ARGENTINA
Autor/es:
SZUPIANY R; GINSBERG, S.; ALIOTTA S.; LATOSINSKI F.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2021
Resumen:
Los ambientes estuariales se constituyen en zonas costeras de elevada relevancia económica y ambiental. Los mismos son sitios de grandes asentamientos poblacionales y complejos portuarios y, en general, se desarrollan importantes recursos pesqueros y actividades de acuicultura. Por otro lado, los estuarios se hallan sujetos a continuos cambios en la fisiografía de sus canales, donde los procesos erosivos y depositacionales que actúan sobre sus veriles determinan la morfodinámica de los mismos. En particular, el estuario de Bahía Blanca (sur de la provincia de Buenos Aires) conforma un sistema mesomareal con extensas planicies limo arcillo arenosas y canales de diversas dimensiones. Su canal Principal, con 60 km de longitud, constituye la vía de acceso a uno de los complejos portuarios más importantes del país (Ing. White). Un frecuente rasgo morfológico de fondo que se genera en la zona de unión de diversos canales del estuario es la formación de profundos pozos o depresiones. Particularmente, en el sector de encuentro entre el canal Tres Brazas (TB) y Tierra Firme (TF) encontramos la más grande de estas depresiones (largo: 1,8 km y ancho: 0,4 km), la cual alcanza la mayor profundidad de todo el ambiente estuarial (26 m). El objetivo del presente trabajo es determinar los procesos de erosión y depositación sedimentaria involucrados en el desarrollo de este gran pozo, estableciendo su vínculo con las condiciones hidrodinámicas y el transporte de sedimento. Para ello se utilizó sísmica de alta resolución (perfilador de 3,5 kHz y sparker), sonar de barrido lateral, sonda monohaz y correntómetro ADCP. En los tres primeros casos se realizaron perfiles de manera de cubrir toda la zona de unión de los canales, mientras que con el ADCP se midieron corrientes a lo largo de un ciclo de marea (13h), en 7 transectas perpendiculares al cauce de los canales. Las tareas de campo se completaron con la extracción de muestras superficiales de fondo. Los resultados sismoacústicos indican que el piso del pozo no posee cobertura de sedimento y aflora una sedimentita parcialmente cementada con carbonato de calcio, perteneciente a la Fm Pampiana (Plio-Pleistoceno). Por otro lado, sobre su talud norte se determina una facies sísmica compuesta por delgados estratos horizontalessubhorizontales de elevada continuidad y que se hallan truncados (toplap) y aflorantes en la superficie del fondo, formando pequeñas escarpas o escalones. Aquí, un intenso proceso erosivo se halla afectando a las antiguas facies fluvio-deltáicas depositadas con anterioridad a la última transgresión postglacial, las cuales poseen amplia distribución en el subsuelo del estuario. En contraposición, una facies sísmica del subfondo caracterizada por clinoforms con terminaciones downlap (en discontinuidad sobre los materiales antiguos mencionados), evidencia el proceso depositacional progradante que predomina sobre la pendiente sur y sureste de la depresión. La conjunción de los diversos resultados establece que los principales factores que regulan los procesos erosivos y depositacionales intervinientes en la depresión son la acción de la corriente de marea y la disponibilidad de sedimentos movilizados como carga de fondo. En el TB, al oeste del pozo, la dominancia de la corriente de reflujo (velocidad máxima: 80 cm/s), y su interacción con el fondo arenoso del canal, genera dunas medianas asimétricas, con alturas de 0,5 m, las cuales ponen de manifiesto un importante transporte como carga de fondo. Este suministro de sedimentos, originado desde el interior del TB, proporciona el material que es depositado en el flanco sur y sureste de la depresión. En contraposición, adyacente al talud norte del pozo, el que es afectado por un intenso proceso erosivo, desemboca el canal TF, que, a diferencia del TB, posee un lecho predominantemente limoso con baja disponibilidad de fracción arena. Por ello, resulta poco significativo el transporte como carga de fondo, produciendo un déficit de sedimento arenoso que llega al talud norte, promoviéndose así la acción erosiva delfondo. A través del análisis hidrodinámico se determina una diferenciación de las corrientes entre flanco sur y norte. Sobre este último (erosivo) es donde se producen las mayores velocidades del flujo, tanto en condición de creciente (60-65 cm/s) como de bajante (70-75 cm/s), por lo cual la acción de la corriente se constituye en el principal agente del proceso erosivo actuante en el talud norte de la depresión.