INVESTIGADORES
MAREOVICH florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
RUTINAS EN EL HOGAR ENTRE MADRES Y SUS BEBÉS DE 9 MESES. UN ESTUDIO DE OBSERVACIÓN
Autor/es:
MAREOVICH, FLORENCIA; JAUCK, DANIELA; PERALTA, OLGA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; VI ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN DESARROLLO, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN; 2021
Institución organizadora:
CIIPME y el Área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje de FLACSO
Resumen:
Este estudio explora distintos tipos de interacciones entre infantes de 9 meses y sus madres en el hogar. Su objetivo es comparar los estilos de interacción que se establecen con libros ilustrados y en rutinas cotidianas, como situaciones de baño, comida y juego. Las madres filmaron estos dos tipos de interacciones. Para la interacciones con libros se utilizó una caja con 6 ejemplares provista por las investigadoras, para las rutinas cotidianas se utilizaron elementos presentes en el hogar. Se transcribieron 20 interacciones, 10 con libros y 10 en rutinas cotidianas. Luego se fragmentaron las interacciones en unidades de análisis. Se analizaron 1259 unidades de los bebés (755 de libros y 504 de rutinas) y 1598 unidades de análisis (857 de rutinas libros y 741 de rutinas). Se construyó un sistema de categorías para analizar las intervenciones de las madres y de los bebés. En su conjunto, se encontraron diferencias significativas en la distribución de las categorías de análisis de los bebés por tipo de actividad (X2 (6, N = 1259) = 152,98; p < .00). Asimismo, se encontraron diferencias significativas entre algunas de esas categorías en función de la actividad (z de proporciones; p< .05). Con libros, los bebés desplegaron mayormente acciones espontáneas, mientras que en las rutinas cotidianas fueron más frecuentes las vocalizaciones, respondientes o espontáneas. También, las acciones de los bebés acompañadas de vocalizaciones respondientes presentaron una frecuencia significativamente mayor en las interacciones cotidianas. Con respecto a las acciones y verbalizaciones de las madres, la distribución de las diversas categorías, en su conjunto, fue estadísticamente significativa por tipo de actividad (X2(20, N = 1598) = 145,26; p < .00).También, se encontraron diferencias significativas entre algunas de esas categorías en función de la actividad (z de proporciones; p< .05). Las madres mostraron un estilo más directivo en las rutinas cotidianas, desplegando más guías verbales y no verbales, y más feedback de aprobación. En el contexto de juegos, las madres utilizaron con más frecuencia objetos de forma simbólica. Con respecto a las rutinas con libros, las madres exhibieron más verbalizaciones para llamar la atención de sus bebés y, en consonancia con la actividad, más lectura en voz alta. También efectuaron más descripciones de las imágenes de los libros acompañadas de señalamientos. Los resultados señalan que las interacciones entre madres y sus infantes tienen estructuras diferentes dependiendo del tipo de interacción, incluso a edades muy tempranas. Se prevé realizar análisis secuenciales para describir de manera dinámica e interactiva estos intercambios.