CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre ornamentos renacentistas y Lorenzo de Medici: consumos y exposiciones de calcos escultóricos italianos en Buenos Aires a principios del siglo XX
Autor/es:
GALLIPOLI, MILENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Italia-Argentina A/R: artisti, oggetti, concetti dell?arte tra il 1861 e il 1962 / Italia-Argentina ida y vuelta: artistas, objetos, conceptos del arte entre 1861 y 1962; 2022
Institución organizadora:
CUIA (Consorzio Universitario Italiano per l'Argentina)
Resumen:
A principios del siglo XX, la conformación de colecciones de copias de esculturas en yeso fue una estrategia recurrente en función de acrecentar acervos artísticos que presentaran como modélicas las principales manifestaciones del arte en pos de la educación del gusto, tanto de artistas como del público general.El objetivo general de la presente propuesta es analizar qué tipos de consumos llevó a cabo el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires de yesos provenientes de Italia. Por una parte, se examina un primer momento proyectual de compras en el cual el ministro plenipotenciario Enrique B. Moreno, durante una estadía en Italia hacia 1900, intercambió una serie de epístolas con el director del museo, Eduardo Schiaffino, en función de la adquisición de calcos provenientes de la Manifattura di Signa. Luego, la efectivización de la compra fue llevada a cabo por Schiaffino gracias a la aprobación de un presupuesto por parte del Ministerio de Instrucción Pública, y parte de la colección fue exhibida en la sede del MNBA del Pabellón Argentino en 1910.Por otra parte, es menester examinar qué relación tuvieron estos consumos con la dinámica productiva de yesos en Italia. En particular, la Maniffatura di Signa proponía una atractiva modalidad de consumo y logró establecer una marca de autor al ofertar copias en terracota. A su vez, cabe destacar que el Estado italiano no poseía talleres productores de calcos estatales y oficiales sino que la obtención de copias estaba regida por un mercado de escultores particulares, los formatori, que el Ministerio de Instrucción Pública pretendió regular a partir de 1873 con la publicación de un Regolamento sui calchi delle opere d'art. En este sentido, se establece como hipótesis de trabajo que en el caso del MNBA se privilegió la adquisición de copias en establecimientos que presentaran una dinámica más comercial, como fue con el caso de la Maniffatura di Signa, antes que la vinculación con formatori particulares.